Sanciona EU a cuatro personas y a 13 empresas ligadas al CJNG

Redacción
Ciudad de México.- En una audaz movida para desmantelar las fuentes de financiación del crimen organizado transnacional, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro individuos y a 13 empresas con sede en Puerto Vallarta, todos intrínsecamente vinculados a una presunta red de fraude de tiempos compartidos operada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La acción de la autoridad “gringa” subraya el compromiso internacional para atacar las operaciones financieras ilícitas del cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.
Entre los sancionados se encuentran tres figuras de alto rango dentro del CJNG, quienes, además de su participación en el esquema fraudulento, formaban parte de un grupo de represión con base en Puerto Vallarta, orquestando asesinatos de rivales y figuras políticas con armamento de grueso calibre. Los identificados son:
• Julio César Montero Pinzón
• Carlos Andrés Rivera Varela
• Francisco Javier Gudiño Haro
TAMBIÉN CONTRA UN EMPRESARIO
Junto a ellos, las sanciones alcanzan a Michael Ibarra Díaz Jr., un empresario de Puerto Vallarta con más de dos décadas de experiencia en la venta y administración de tiempos compartidos en la región, incluyendo el norte de Nayarit.
Aunque Ibarra se presenta como un profesional del sector turístico, el Tesoro estadounidense lo señala como un operador clave en las sombras de la red de fraudes del CJNG, aprovechando su experiencia como contador para el complejo esquema criminal.
Las 13 empresas designadas por la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), que se dice son parte integral de esta intrincada red corporativa utilizada por el CJNG para el fraude de tiempos compartidos son:
• Akali Realtors
• Centro Mediador De La Costa, SA de CV
• Corporativo Integral De La Costa, SA de CV
• Corporativo Costa Norte, SA de CV
• Sunmex Travel, S. de RL De CV
• TTR Go, SA de CV
• Inmobiliaria Integral Del Puerto, SA de CV
• KVY Bucerias, SA de CV
• Servicios Inmobiliarios Ibadi, SA de CV
• Fishing Are Us, S. De RL de CV
• Santamaria Cruise, S. de RL de CV
• Laminado Profesional Automotriz Elte, SA de CV
• Consultorias Profesionales Almida, SA de CV
EL ELABORADO FRAUDE
El esquema delictivo, que el CJNG controla en Puerto Vallarta y zonas aledañas desde 2012, se dirige principalmente a ciudadanos estadounidenses de la tercera edad que poseen tiempos compartidos.
Los operadores del cártel obtienen información de las víctimas a través de contactos en hoteles y resorts, para luego, desde centros de llamadas con personal que domina el inglés, contactarlos haciéndose pasar por abogados, vendedores o intermediarios.
Ofrecen comprar, rentar o invertir en sus tiempos compartidos, solicitando pagos adelantados por supuestos "honorarios" o "impuestos" con la promesa de un pago posterior que nunca se materializa. Estas cuotas suelen ser transferidas a cuentas bancarias mexicanas o casas intermediarias.
Un aspecto preocupante es la "revictimización", donde los estafadores se hacen pasar por despachos legales ofreciendo recuperar los fondos perdidos, o incluso por oficiales de gobierno (incluida la OFAC) para exigir multas bajo amenaza de prisión por supuestas transacciones sospechosas.
EL COSTO DEL ENGAÑO
La escala de este fraude es alarmante. Desde una alerta emitida por autoridades estadounidenses el 16 de julio de 2024, se han recibido 250 reportes de actividades sospechosas y mil 300 transacciones por un total de 23.1 millones de dólares en solo seis meses.
En promedio, las víctimas de esta estafa pierden 28 mil 912 dólares, equivalentes a más de medio millón de pesos. El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) estima que entre 2019 y 2023, unas 6 mil víctimas han reportado pérdidas que ascienden a 300 millones de dólares, aunque se cree que las cifras reales son considerablemente mayores, ya que muchas víctimas no denuncian.
Las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro congelan todos los activos de las personas y empresas señaladas en territorio estadounidense y prohíben a cualquier ciudadano esa nación tener relaciones financieras con ellas.
IMCM

