Sanciona EU a tres mexicanos y dos empresas vinculadas al CJNG

Redacción
Ciudad de México.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a tres individuos y dos empresas mexicanas presuntamente vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Las amonestaciones responden a su participación en actividades ilícitas que incluyen el tráfico de fentanilo, el robo de combustible (conocido como huachicol) y el contrabando de petróleo. Según el Tesoro, estas operaciones generan "cientos de millones de dólares anuales" en beneficio del CJNG.
Además, la Administración de la Unión Americana detalló que el robo de combustible a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha convertido en la "fuente de ingresos no relacionada con las drogas más significativa" para los cárteles mexicanos, incluido el CJNG.
Scott Bessent, titular de la secretaría del Tesoro, describió estas acciones como "vacas lecheras" para la organización, que Washington ha designado como organización "terrorista" global.
QUIÉNES SON LOS SANCIONADOS
Entre los sancionados se encuentra César Morfín Morfín, conocido como "El Primito", identificado como el líder de una célula del CJNG en Tamaulipas. Anteriormente, este sujeto encabezó una facción del Cártel del Golfo antes de unirse al CJNG y se le señala como cercano a Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", jefe del CJNG.
Se le atribuye haber estado involucrado en el transporte, importación y distribución de diversas drogas, incluyendo fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana hacia Estados Unidos. También se le relaciona con la importación de precursores químicos para fentanilo y metanfetamina desde China.
Recientemente, "El Primito" habría reorientado sus actividades hacia el robo de combustible, atraído por sus "altos márgenes de beneficio". Se informó que este masculino lleva un estilo de vida lujoso, que incluye la posesión de animales exóticos y numerosos vehículos de alta gama.
Las sanciones también alcanzan a sus hermanos: Álvaro Noé Morfín Morfín y Remigio Morfín Morfín. Álvaro Noé, el mayor, desempeñaría un papel de liderazgo en el grupo criminal y colabora con "El Primito" en el tráfico de crudo robado.
También estuvo involucrado en el narcotráfico y en la facción del Cártel del Golfo antes de la alianza con el CJNG. Tanto Álvaro Noé como "El Primito" fueron agregados en una lista de los 10 criminales más buscados en Texas y Tamaulipas por autoridades de Estados Unidos y México.
Remigio, el menor, opera desde Hidalgo, donde supervisa a jefes de plaza y suministra crudo robado al grupo de "El Primito". Remigio también ha sido relacionado con el robo de combustible en Hidalgo.
LAS FIRMAS CASTIGADAS
Mientras que las empresas amonestadas son SLA Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística. Estas compañías de transporte de materiales peligrosos son descritas como propiedad, controladas o dirigidas por César Morfín, o que actúan en su nombre.
Las autoridades “gringas” indican que operan como fachada y transportan combustible y petróleo crudo entre México y Estados Unidos, jugando un "función clave" en el negocio del huachicol.
CÓMO OPERAN EL “HUACHICOL”
Además, las fuentes señalan que los delincuentes utilizan diversos métodos para obtener combustible, incluyendo amenazar y sobornar a empleados de Pemex, perforar ductos, robar en refinerías y secuestrar camiones cisterna.
"El Primito" adquiriría crudo robado de diferentes fuentes, incluidos empleados corruptos de Pemex y otros miembros del CJNG. Este combustible robado se vende en el mercado negro en México, Estados Unidos y Centroamérica.
Y llega a territorio estadounidense "a través de corredores mexicanos", a menudo etiquetado falsamente como "aceite de desecho" u otro material peligroso para evadir controles. El crudo robado se entrega a "importadores cómplices" que lo adquieren a un precio muy bajo.
Además, debido a su control sobre los puentes fronterizos entre Tamaulipas y Texas, "El Primito" presuntamente cobra tarifas a los camiones que transportan crudo a Estados Unidos por estas rutas.
Sus subordinados lo ayudarían a falsificar documentos aduaneros oficiales para facilitar el contrabando transfronterizo.
IMPACTO DE LAS AMONESTACIONES
Como resultado de estas sanciones, todos los bienes e intereses en bienes de los individuos y entidades designadas que se encuentren en Estados Unidos, o bajo el control de estadounidenses, quedan bloqueados y deben ser reportados a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Tesoro. Cualquier entidad con un 50 por ciento o más de propiedad directa o indirecta de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada.
Adicionalmente, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro emitió una alerta con información sobre esquemas de contrabando de petróleo. El gobierno de México, según Washington, ha perdido en los últimos años "miles de millones de dólares en ingresos" debido a estas actividades ilícitas.
IMCM

