SCJN será aliada de mujeres indígenas y afromexicanas: Hugo Aguilar

Hugo Aguilar Ortiz

Redacción 

Ciudad de México. - El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que el máximo tribunal trabajará como aliado de las mujeres indígenas y afromexicanas que históricamente han sido excluidas del sistema de justicia.

Durante el primer acto público de la nueva Suprema Corte, informó que al menos 15 mujeres indígenas se sumaron a laborar en el Alto Tribunal.

“Su voz no solo es bienvenida, sino que es fundamental para la nueva justicia que estamos construyendo”, afirmó Aguilar Ortiz. 

Primer acto público con ceremonia tradicional


El encuentro, denominado “Espacio de Diálogo de los Saberes: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN”, se llevó a cabo en la zona de Murales de la Corte.

La ceremonia inició con un rito de purificación dirigido por María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo Kumiai de Baja California, quien instruyó a los presentes a formar un círculo y encendió un ramillete de hierbas secas para pasar el sahumerio sobre cada persona.

Espacio de Diálogo de los Saberes Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN

Ministras destacan deuda histórica


La ministra Yasmín Esquivel subrayó que las mujeres indígenas “son guardianas de saberes ancestrales y las más afectadas por la marginación y la violencia”.

Señaló que, pese a ser cabezas de familia y aportar a la economía, siguen invisibilizadas, y enfatizó que se debe profesionalizar al Poder Judicial para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos: “No nos conformemos con ceremonias simbólicas, se debe saldar la deuda histórica”.

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf aseguró que más que un acto simbólico, conmemorar este día “es reconocer que las luchas siguen vivas, que sus saberes son indispensables y que su fuerza sostiene a comunidades enteras frente a la discriminación y la violencia”.

Mujeres indígenas exponen problemáticas y avances


Después de la ceremonia, se abrió un espacio de diálogo en el que mujeres indígenas y afromexicanas compartieron los desafíos que enfrentan para acceder a la justicia.

María de los Ángeles Carrillo Silva denunció despojo de territorio ancestral en Ensenada, Baja California, así como amenazas de muerte por su defensa, y pidió el apoyo de la Suprema Corte.

Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, señaló que, aunque ahora pueden emitir alertas de género, persisten barreras que revictimizan a las mujeres y una falta de sensibilización por parte de las autoridades.

María Juana Farías Ramírez, presidenta del Consejo Comunitario purépecha en Michoacán, agregó que los procesos legales y la burocracia dificultan que las mujeres indígenas reciban protección efectiva y oportuna.

Síguemos en Google News