Se apaga la señal: IFT cierra operaciones tras 12 años de regulación en telecomunicaciones
Por Noemí López
Ciudad de México. – El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cesó oficialmente sus operaciones este viernes tras 12 años de regulación del sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México. La extinción del organismo autónomo es resultado de una reforma constitucional que busca simplificar estructuras.
Como parte de este proceso, sus funciones fueron transferidas a la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), adscrita a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
En su mensaje de despedida, el IFT destacó su labor durante más de una década, subrayando su compromiso para impulsar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, promoviendo la competencia, la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias y usuarios en beneficio del país.
Asimismo, expresó su agradecimiento a la sociedad por la confianza depositada en este órgano regulador.
A partir de hoy, el IFT dejó inactivas todas sus cuentas institucionales en redes sociales, concluyendo también la atención al público que se brindaba por esos canales digitales. Este cierre marca el fin de una etapa clave en la regulación del sector en México.
“COSTOSO Y CON RESULTADOS ESCASOS”
La propuesta para eliminar el IFT fue presentada en febrero de 2021 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. En una conferencia mañanera, expresó su intención de desaparecer diversos organismos autónomos, con el objetivo de reducir el gasto público y centralizar funciones en el gobierno federal.
En diciembre de 2024, el Congreso aprobó la reforma constitucional que contemplaba la eliminación de siete organismos autónomos, entre ellos el IFT y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI).
En diversas ocasiones, el exmandatario argumentó que sostener estos organismos era costoso y que sus resultados son escasos. “No sirven, no benefician al pueblo, pero sí cuestan mucho mantenerlos”, dijo.
La desaparición del IFT ha generado preocupación entre organismos internacionales, expertos y empresas del sector, que advierten sobre el riesgo de una menor autonomía regulatoria y posibles afectaciones a la libertad de expresión.