Segob explica puntos principales de la reforma al Poder Judicial
Redacción
Ciudad de México. – La secretaria de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, explicó durante la Mañanera en qué consiste la reforma al Poder judicial, así los puntos principales, esto luego de las modificaciones que se hicieron a la iniciativa.
Recordemos que el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, informó el pasado 16 de agosto que el dictamen de la Reforma Judicial contiene más de 100 cambios, respecto a la iniciativa original propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en febrero.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La secretaria de Gobernación, enumeró los puntos principales de la iniciativa constitucional para reformar al Poder Judicial.
En primera instancia, se pide que haya un órgano que vigile la actitud de los magistrados, hoy existe el Consejo de la Judicatura, pero es juez y parte porque pertenece al Poder Judicial. Asimismo, un tribunal de disciplina judicial independiente de la suprema Corte
Por otra parte, una evaluación de desempeño de jueces y magistrados, además de que cada nueve años deberán volver a la boleta para el voto popular.
Y, sobre los sueldos de ministros, estos serán topados a la remuneración de la Presidencia. Se eliminan haberes de retiro y privilegios.
VOTACIÓN POR JUECES, MINISTROS Y MAGISTRADOS
Alcalde Luján, agregó que en caso de que se apruebe la iniciativa, la primera elección sería el 1 de junio de 2025, eligiendo toda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo el tribunal de disciplina, las dos vacantes del tribunal electoral y la mitad de jueces y mitad de magistradas y magistrados.
Mientras que la segunda etapa y elección para concluir con toda la renovación del Poder Judicial, sería en 2027.
La secretaria de Gobernación, mencionó que una vez que los aspirantes cumplan con los requisitos establecidos para aspirar a algún puesto en el poder judicial, se hará una selección y después una insaculación, una tómbola, donde saldrán tres candidatos por cargos para ministros, magistrados electorales y tribunales de disciplina, y dos para el caso de magistrados y jueces.
“Una vez la elección de aspirantes, viene el día de la elección popular, todos vamos a salir a las urnas a votar por jueces, magistrados y ministros”, refirió Alcalde Luján.
Cabe mencionar que la titular de Segob, mostró el ejemplo de la boleta que se utilizaría para elegir a jueces, ministros y magistrados.
"Vamos a votar por cinco mujeres y cinco hombres para jueces, magistrados; para ministros habremos de votar para nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres, y para el tribunal de disciplina por cinco", dijo.
Agregando que al reverso se encuentran los nombres de los postulantes. En cuanto a cómo serían las campañas, refirió que el Instituto Nacional Electoral (INE) será responsable de organizar, supervisar y fiscalizar la elección, que las campañas durarían dos meses, y que no se permitirá financiamiento público o privado, habría tiempo en radio y televisión y, se organizarían debates.
PGC