Sigue la inflación en el rango objetivo de Banxico tras cerrar julio en 3.51%
Redacción
Ciudad de México.- Por segunda quincena consecutiva, la tasa interanual de la inflación en México experimentó una ligera desaceleración y es que al cierre de julio pasado se situó en 3.51% (cuatro décimas menos que el reporte de la primera mitad de dicho mes), según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este resultado marca una moderación significativa con respecto al año anterior, cuando el indicador fue de 5.57%. Además, representa el nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15%.
De esta forma, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide el comportamiento promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios del consumo de los hogares mexicanos, llegó a los 140.780 puntos en el séptimo mes de este año. Durante dicho periodo, el INPC registró un incremento mensual de 0.27%. A nivel quincenal, se observó un aumento de 0.07%.
Con la actual cifra de la inflación otra vez este parámetro se alinea al rango objetivo permanente del Banco de México (Banxico), el cual establece una meta del 3% con una variación de más o menos un punto porcentual. Por ello, esta moderación impulsa las expectativas de que este jueves el Banxico pueda aplicar un nuevo recorte a su tasa de interés de referencia, dado que por ahora tiene este indicador en 8%.
Respecto a la canasta de consumo mínimo, su índice de precios reportó un aumento de 0.23% mensual y de 3.60% anual.
INFLACIÓN SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
La inflación subyacente, que excluye productos con precios más volátiles o sujetos a regulación, mostró una crecida mensual de 0.31% en julio. A tasa anual, el índice subyacente se ubicó en 4.23%, una ligera desaceleración respecto al mes anterior, aunque continúa por encima del objetivo de Banxico.
Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.22% y los de los servicios aumentaron 0.39% a tasa mensual.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, registró un alza mensual de 0.13. A tasa anual, la inflación no subyacente desaceleró pasando de 4.33 a 1.14%. Esta contracción se debió principalmente a que los precios de los productos agropecuarios crecieron sólo 0.17% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno repuntaron 1.97% en comparación con julio de 2024.
PRODUCTOS CON MAYOR Y MENOR IMPACTO
Entre los productos que más contribuyeron al incremento de la inflación general en julio, destacan:
• Lechuga y col, con un aumento de 17.44%.
• Nopales, que subieron 13.04%.
• Transporte aéreo, con un incremento de 8.90%.
• Huevo, que registró un alza de 5.91%.
• Papa y otros tubérculos, con un rebote de 4.56%.
En contraste, los productos que mostraron reducciones fueron:
• Uva, con una disminución de 18.35%.
• Guayaba, bajó 9.80%.
• Papaya, con un descenso de 8.40%.
• Limón, redujo su precio en 6.47%.
• Aguacate, con una caída de 6.01%.
IMCM