Sonará alerta sísmica en más de 14 mil altavoces y celulares: Laura Velázquez
Redacción
Ciudad de México.-México realizará su segundo Simulacro Nacional del año el próximo viernes 19 de septiembre de 2025, a las 12:00 horas (tiempo del centro), con una hipótesis de sismo de magnitud 8.1.
Este ejercicio masivo, convocado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), será especialmente significativo, dado que por primera vez se incluirá una prueba nacional de alertamiento vía telefonía celular y se replicará en más de 14 mil altavoces que hay en la República Mexicana. Al respecto, Laura Velázquez Alzúa, titular de la CNPC, dijo que este ejercicio será el segundo luego del primero efectuado el pasado 29 de abril.
Indicó que en entrevista con El Heraldo Radio, que la iniciativa busca fortalecer la preparación ante desastres naturales en un país altamente sísmico y es parte fundamental de la cultura de prevención y protección civil.
SONIDO TRADICIONAL Y NOVEDOSO EN MÓVILES
Con base en la servidora pública, la alerta sísmica se activará en los 14 mil 491 altavoces instalados en todo el país, cubriendo entidades como Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, y Tlaxcala.
La gran novedad de este evento, mencionó, es la implementación de la alerta vía telefonía celular y es que Velázquez Alzúa sostuvo que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, millones de móviles reproducirán un sonido de alerta y mostrarán un mensaje escrito que dirá: "Esto es un simulacro".
Asimismo, manifestó que esta tecnología permitirá que la alerta llegue a más de 80 millones de dispositivos móviles vía SMS, independientemente del operador o la conexión, “fortaleciendo la inclusión en zonas tanto rurales como urbanas”, expresó.
Velázquez Alzúa destacó que México será el cuarto país en el continente americano en contar con esta avanzada tecnología, buscando brindar mayor seguridad, alertamiento y prevención a la población.
PARTICIPACIÓN NACIONAL Y ESCENARIOS
Todo este ejercicio, según explicó la titular de la CNPC, abarcará las 32 entidades federativas y la Ciudad de México, esperando una participación de millones de mexicanos y mexicanas. Por ello, externó su invitación a que la sociedad participe, por lo que exhortó a sumarse desde las escuelas, personas en oficinas, hogares o en la vía pública.
Reiteró que la hipótesis central es un movimiento telúrico de magnitud 8.1, representando un escenario catastrófico basado en la subducción de placas tectónicas en regiones como la Ciudad de México y el Estado de México, al tiempo que abundó que se simularán temblores con epicentro en Michoacán o Oaxaca.
Mientras que en zonas costeras, la Secretaría de Marina (Semar) incluirá hipótesis de tsunamis. En tanto, para las entidades no sísmicas, se proponen escenarios alternativos como inundaciones o incendios.
REGISTRO GRATUITO
Sobre el registro en la plataforma oficial (simulacronacional.sspc.gob.mx), la CNPC subrayó que es gratuito y permite la inscripción de inmuebles, escuelas, oficinas y mercados. Tras ello, Velázquez Alzúa comentó que la participación masiva es crucial para evaluar planes de emergencia, reducir el pánico y fortalecer las brigadas de respuesta.
La CNPC y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC) organizarán este simulacro bajo el lema "La prevención es nuestra fuerza", con lo cual buscan que las personas practiquen protocolos de autoprotección, evacuación y respuesta coordinada, identificando zonas seguras (bajo mesas o junto a columnas) y evacuando ordenadamente sin usar ascensores hacia puntos de reunión designados.
Debido a ello, las autoridades recomiendan a la población elaborar un plan familiar de emergencias con antelación, por lo que ahondó en la urgencia de revisar la estructura de sus viviendas y preparar kits de emergencia con suministros para 72 horas.
Durante el sismo simulado, anotó la CNPC, es fundamental mantener la calma, no correr, gritar ni empujar, y proteger la cabeza y el cuello. Además, de que se deben asignar roles específicos para personas vulnerables (niños, discapacitados) y realizar simulacros previos con ellos.
IMCM