Sorprende alza del PIB de 0.7% en el segundo trimestre de 2025
Redacción
Ciudad de México.- La economía mexicana registró con base en cifras desestacionalizadas un avance de 0.7% en su producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el organismo este crecimiento es una sorpresa positiva, superando las expectativas de los analistas encuestados, quienes preveían un incremento de 0.5, en tanto, el consenso de economistas anticipaba un 0.4%.
Con este resultado, México encadena dos trimestres consecutivos con repuntes, tras la contracción de 0.7% observada en el último trimestre de 2024. El rebote actual es notable si se considera que en el primer trimestre se registró una elevación de 0.2%, lo que había dejado a la economía al borde de una recesión técnica.
Experto señalan que si el comportamiento del PIB nacional en el trimestre se midiera con una base anualizada, al estilo de Estados Unidos, el dato del primer trimestre habría sido de una subida de 2.7%.
CRECIMIENTO ANUAL Y DESEMPEÑO
Mientras que en su comparación anual, es decir, de abril a junio de 2025 frente al mismo periodo de 2024, el PIB mostró un avance de 0.1% en cifras originales y preliminares del Inegi. Por otro lado, en números desestacionalizados, la estimación oportuna interanual presentó un alza de 1.2%. Este último dato también superó el estimado de un descenso de 0.1% que tenían los analistas.
Basta destacar que el PIB a tasa anual registra así su decimoséptimo crecimiento consecutivo en cifras anuales y originales del Inegi.
EL DESGLOSE POR SECTORES
• Las actividades secundarias o industriales fueron el motor del crecimiento, con un avance de 0.8% en el trimestre. La mejora en la actividad industrial, particularmente en la construcción, jugó un papel crucial.
• El sector terciario o de servicios (que incluye comercio, transporte, turismo y otros servicios) también mostró un sólido crecimiento trimestral de 0.7%, destacando la resiliencia de este sector.
• En contraste, las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca) tuvieron el desempeño más débil, con una caída desestacionalizada de 1.3% en el trimestre. Esta contracción se atribuye a factores como la prohibición de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano por casos del gusano barrenador, así como la incertidumbre comercial y la cuota al jitomate de exportación.
PERSPECTIVAS FUTURAS Y DESAFÍOS
A pesar de este crecimiento positivo, analistas como Gabriela Siller de Banco Base señalan que, aunque "el fantasma de la recesión se aleja", esto no implica que "la economía vaya bien" y es que advirtió que, el panorama para la segunda mitad de 2025 se anticipa complicado, principalmente debido a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México.
Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un crecimiento de 0.2% para la economía mexicana en todo 2025, lo que sugiere un desempeño débil en comparación con años anteriores.
Cabe recordar que el sector primario había sido un "salvador" para el PIB en el primer trimestre, con una expansión de 8.1%.
IMCM