Suben delitos 6.79% en 2024, pero el costo del crimen baja 5%: Inegi
EFE
Por Cristina Sánchez Reyes
Ciudad de México.- El número de delitos en México subió 6.79% anual hasta los 33.5 millones en 2024, el segundo incremento desde 2022, sin embargo, el costo del crimen para decreció poco más de 5%, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto equivale a 2.2 millones más de crímenes que los 31.3 millones registrados en 2023, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), que se centra en mexicanos de 18 años y más, del total de 126 millones de habitantes en el país.
Por ende, la tasa de delitos por cada 100 mil personas se elevó 4.8% anual hasta 34 mil 918, y así la tasa de delitos por víctima fue similar al 1.4 de 2023.
En tanto, la cantidad de víctimas de un delito en México subió 5.3% anual, 1.2 millones más que el año anterior.
"Para 2024, 23.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de delito: la cifra equivale a 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes, que es estadísticamente superior a la tasa de 2023 que fue de 23.323 y este incremento es el segundo en línea desde 2022, lo cual confirma una tendencia al alza en la victimización del país", indicó Dyer Dwight, titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi.
El estudio encontró que en el 29% de los hogares de México, 11.4 millones, un integrante padeció algún crimen.
POR GÉNERO Y TIPO DE CRIMEN
La incidencia delictiva fue mayor en números absolutos en mujeres, con 12.7 millones de ellas como víctimas de un crimen, una tasa de 23.399 por cada 100 mil.
Pero a nivel proporcional la incidencia fue mayor en hombres, con una razón de 25.010 por cada 100 mil, lo que equivale a 10.9 millones de víctimas.
Además, tres cuartas partes de la población mexicana, 75.6%, perciben inseguridad en el estado donde residen.
La proporción de mujeres que expresaron sentirse inseguras (79.4%) fue mayor a la de hombres (70.9%).
Mientras que seis de cada 10 mexicanos, 64.2%, reportaron la inseguridad como "el problema más grave".
El Inegi calculó que, del total de delitos, el 93.2% no se denunció o no se investigó, un subregistro llamado cifra negra.
El fraude fue otra vez el delito más frecuente, con 21.7% del total, mientras que el robo o asalto en calle o transporte público quedó en segundo puesto (17.2%).
La lista la completan la extorsión (17.1%), amenazas verbales (13.4%), robo de vehículo (9.6%), otros delitos como secuestro y agresiones sexuales (8.2%), robo en vivienda (4.6%), lesiones (4.6%), y otros robos (3.7%).
Las entidades con más delitos por 100 mil habitantes fueron el Estado de México (34 mil 851), Ciudad de México (30 mil 804) y Tlaxcala (30 mil 498), todas en el centro del país.
Mientras que las menores tasas estuvieron en Chiapas (15 mil 576), Tamaulipas (16 mil 537) y Michoacán (16 mil 572).
BAJA EL COSTO DEL CRIMEN
Pese al panorama, el costo de la inseguridad y el delito en hogares mexicanos fue de 269 mil 600 millones de pesos en 2024, un 5.07% menor que los 282 mil millones de pesos de 2023.
Esto equivale a 1.07% del producto interior bruto (PIB).
El costo promedio del crimen por persona afectada se redujo 9.5% hasta los 6 mil 226 pesos frente a la cifra previa de 6 mil 853 pesos.
Y hubo un aumento de 0.1% en el gasto de los hogares en medidas preventivas hasta los 91 mil 800 millones de pesos.
Mientras que las pérdidas por victimización se redujeron 6.79% a 177 mil 800 millones de pesos.
IMCM