Supera sobrepeso y obesidad a la desnutrición en México
Por Israel M. Campos Montes
Ciudad de México.- La obesidad infantil en México es una problemática alarmante, cuyas causas son multifactoriales y requieren intervención desde el ámbito familiar, social y gubernamental. Desde 1999, las estadísticas muestran un incremento de hasta 20% en la población afectada. De hecho, por primera vez en la historia, el sobrepeso y la obesidad son más evidentes en la sociedad mexicana que la desnutrición, indicó Josefa Gallego, especialista nutricional infantil.
En entrevista con Diario de México, manifestó que, como padres, somos el ejemplo para nuestros hijos, y tanto los buenos como los malos hábitos se adquieren en casa. Dijo que uno de los errores clásicos que los niños observan y replican es el consumo de alimentos poco saludables.
LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
1. Dieta desequilibrada: La falta de una dieta equilibrada y saludable es fundamental. Esto incluye el consumo habitual de gaseosas, refrescos, y alimentos ultraprocesados, que son altos en azúcares y grasas.
2. Factor hereditario: Existe un componente hereditario significativo. Si los padres, madres o abuelos padecen obesidad, es mucho más probable que el niño o niña también desarrolle obesidad en algún momento de su vida.
3. Entorno social: El entorno, tanto en la escuela como en las relaciones con amigos, juega un papel importante. Las alternativas de alimentos que proporciona la institución o lo que consumen los compañeros (como papitas fritas) influyen en las decisiones alimentarias del menor.
ACCIONES GUBERNAMENTALES Y POLÍTICAS
• Prohibición de comida chatarra: La experta considera que las políticas como la prohibición de comida chatarra (implementada el 29 de marzo de este año) son positivas, pero deben estar acompañadas de soluciones alternativas.
• Impuestos y etiquetado: Comentó que la propuesta de gravar productos azucarados es interesante, y la implementación de sellos de advertencia (alto en sodio, alto en grasa) es muy favorable, dado que puede ser determinantes a la hora de elegir productos. No obstante, llamó a entender que es clave comprender lo que se está consumiendo, reconociendo el azúcar escondida y sabiendo que más de 10 ingredientes convierten un producto en ultraprocesado.
EDUCACIÓN Y ROL PARENTAL (CLAVE)
• Educación integral: Gallego señaló que es vital educar a las familias, instituciones, profesores y, por supuesto, a los niños sobre cómo alimentarse de manera saludable.
• Ejemplo paterno: Refirió que los padres deben tener las herramientas necesarias para transmitir estos hábitos y, de manera esencial, ser el ejemplo, lo cual puede ser incluso más importante que la información proporcionada en el colegio.
• Foco nutricional: Pidió dar mayor protagonismo a las frutas y verduras, y dejar de lado el consumo de refrescos y bebidas azucaradas.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
Para asegurar un rendimiento adecuado y una alimentación consciente y saludable recomendó seguir las siguientes pautas:
• Hidratación: Mantenerse hidratado es fundamental y no debe dejarse en segundo plano.
• Comidas necesarias: Entender que todas las comidas son necesarias y ninguna reemplaza a otra.
• Desayuno: Nunca se debe omitir el desayuno. Debe incluir alimentos altos en energía y proteína, y siempre incorporar frutas y verduras.
• Lonchera (complemento): Debe ser un complemento del desayuno y proporcionar una dosis adicional de energía. Opciones recomendadas incluyen cereales integrales, galletas de arroz o waffles a base de quinua.
• Comida principal: Para el correcto rendimiento de los niños, se debe evitar a toda costa el azúcar, ya que puede provocar cansancio o hiperactividad. Se debe dar protagonismo a los alimentos salados. Las frutas y verduras deben incluirse en todas las comidas, sin límite, para aportar la dosis adicional de nutrientes.
• Cena: Puede ser algo más ligero, como un sándwich de atún con lechuga.
IMCM