UNAM pide calma tras depreciación del peso frente al dólar; 'no hacer eco a noticias alarmistas'

UNAM peso dolar depreciacion

Redacción

Ciudad de México.- La depreciación del peso frente al dólar registrada en los últimos días es menor y no debe preocupar a la sociedad, puesto que no hay signo de alarma, señalaron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En un boletín, Moritz Alberto Cruz Blanco, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la considerada Máxima Casa de Estudios del país, señaló que se debe estar tranquilos “y no hacer eco de las noticias alarmistas”. 

“Hay que esperar con tranquilidad las variaciones que vamos a ver de manera natural. La preocupación es de quienes piensan que se verán afectados negativamente, es decir, quienes tienen activos financieros”, aclaró el especialista. 

Indicó que los actuales niveles del tipo de cambio no tienen mayor impacto en el “ciudadano de a pie”, por lo que sus compras o actividades financieras diarias no tendrán cambios, al tiempo que manifestó que aun cuando han sido en corto plazo, son pequeños.  

Fue así que dijo que el salto de 16 a 18 pesos por dólar no es “dramático” y en consecuencia, descartó que haya un traspaso a los precios, es decir, no habrá mayor inflación. 

Habría alarma si la situación se mantuviera por más tiempo, pero “sin duda alguna el Banco de México (Banxico) no lo permitiría. En aras de alcanzar su mandato de mantener la inflación en su meta, seguramente tomaría acciones para evitar que eso pase”, agregó Roberto Valencia Arriaga, profesor de la Facultad de Economía y tutor de posgrado.  

DESCARTAN NERVIOSISMO FINANCIERO 

“Se ha hablado del nerviosismo de los inversionistas y de los mercados financieros, pero eso es distinto a lo que está ocurriendo en la realidad; si en verdad lo estuvieran, se hubieran ido”, estimó el universitario. 

Tras ello, recordó que lo que hay detrás es una oportunidad de obtener un buen rendimiento debido al entorno. Fue así que retrotrajo que en diciembre de 1994, la depreciación en un periodo similar de dos semanas llegó a alcanzar casi 60 por ciento, pero subrayó que en ese momento sí estaban intranquilos los mercados y hubo una salida de capitales marcada, que dejó un tipo de cambio débil.  

Valencia Arriaga enfatizó que en la crisis de 2008 la depreciación fue de 18.03%; la actual, de poco más de ocho por ciento, por lo que insistió que no tiene nada que ver con lo ocurrido en esos dos periodos donde hubo pánico. 

Además, resaltó que la semana pasada, cuando Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banxico declaró que se podría intervenir si continuaba la volatilidad, los mercados se calmaron y se estabilizaron. 

LOS ESCENARIOS SI HUBIERA CRISIS 

“Si el tipo de cambio tuviera una volatilidad mayor a dos por ciento podría ofertar más dólares. Es decir, haría uso de las reservas, inyectando divisas en el mercado y esto frenaría una posible depreciación”, sostuvo el experto. 

También ejemplificó que esta sería una de las medidas más eficientes en el corto plazo, pero que en caso de un efecto persistente, una acción más drástica del Banxico sería subir la tasa de interés para hacer más atractivas las inversiones en nuestro país y, por último, influir en las expectativas, o sea, con la información que brinde el banco central al mercado, dar confianza de que la autoridad monetaria está monitoreando lo que pasa con el tipo de cambio. 

Cruz Blanco recalcó que no hay síntomas de una crisis, puesto que nada ha cambiado en la parte real ni en los indicadores macro de la economía y apuntó que todo eso se mantiene como estaba antes de las elecciones del 2 de junio y siguen los pronósticos positivos de crecimiento y de estabilidad macroeconómica. 

IMCM

Síguemos en Google News