Vivienda experimenta apreciación de 8.4% en el primer semestre de 2025

Redacción
Ciudad de México.- La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) dio a conocer que el valor de la vivienda en México registró una apreciación significativa de 8.4% durante el primer semestre de 2025, alcanzando un valor mediano estimado en 1.2 millones de pesos.
Sólo en el segundo trimestre, el incremento interanual fue de 8.7%, en un escenario económico caracterizado por un crecimiento de 0.1% en la economía mexicana, tasas hipotecarias promedio de 11.64% y una inflación de 4.3%.
Durante el periodo de enero a junio, el valor promedio de las viviendas adquiridas mediante crédito hipotecario fue de un millón 862 mil 524 pesos, mientras que el precio mediano se situó en 1 millón 200 mil pesos.
A pesar de esta apreciación, se observó una disminución del3.8% en los avalúos realizados anualmente en el mismo periodo.
DETALLES POR SEGMENTO Y TIPOLOGÍA
• Vivienda Usada vs. Nueva: La vivienda usada mostró una mayor apreciación semestral, con un 8.6%, superando a la vivienda nueva que creció un 8.2%. Es relevante que el 63.3% de las transacciones correspondieron a casas usadas, frente al 36.7% de nuevas.
• Casas Solas vs. Condominios/Departamentos: El índice para las casas solas avanzó un 8.7%, mientras que el de hogares en condominio y departamentos lo hizo en un 8.2%.
• Rango de Precios: La vivienda económico-social fue la que más se apreció, con un 10.7%, en contraste con la vivienda media-residencial, que registró un 7.2% de crecimiento. La distribución de precios reveló que el 50% de las transacciones se realizaron por 1 millón 200 mil pesos o menos, mientras que el 25% se efectuó por 775 mil 796 pesos o menos, y el 75% por 2 millones 182 mil 868 pesos o menos.
CRECIMIENTO REGIONAL Y ESTATAL DESTACADO
En el acumulado anual, el precio de los bienes inmuebles residenciales aumentó 8.4%.
Por zonas metropolitanas, el primer semestre de 2025 destacó por los siguientes crecimientos:
• Tijuana (10.9%)
• León (10.7%)
• Guadalajara (10.5%)
• Monterrey (9.3%)
La región del Valle de México, que incluye a la Ciudad de México, el Estado de México y ciertas localidades de Hidalgo, registró un alza más moderada del 5.2%.
A nivel estatal, 23 entidades federativas superaron la variación nacional. Los mayores incrementos se observaron en:
• Quintana Roo (13.5%)
• Tlaxcala (13.4%)
• Baja California Sur (12.4%)
En contraste, la Ciudad de México mostró un avance del 4.9%, ubicándose por debajo del promedio nacional junto con otros ocho estados.
IMCM

