Alerta sanitaria en Luisiana: aumentan muertes por 'bacteria come carne'
Redacción
Ciudad de México.- El estado de Luisiana enfrenta una preocupante emergencia sanitaria debido al drástico aumento de casos y fallecimientos causados por la bacteria "come carne", conocida científicamente como Vibrio vulnificus.
Hasta la fecha, se han reportado seis decesos y 34 infecciones, cifras que superan significativamente el promedio anual de los últimos 10 años, que era de una muerte y siete contagios.
Los dos fallecimientos más recientes se atribuyeron directamente al consumo de ostras contaminadas con esta bacteria, lo que elevó el total de víctimas mortales a seis en lo que va del año. Las autoridades estatales de salud emitieron un comunicado urgiendo a los residentes a extremar precauciones para prevenir nuevas infecciones, dado el reciente aumento de casos.
La bacteria Vibrio vulnificus prospera en aguas costeras salobres y puede transmitirse de dos maneras principales:
• Por la ingesta de mariscos crudos o insuficientemente cocinados, especialmente ostras.
• Por el contacto de heridas abiertas con el agua de mar.
LOS SÍNTOMAS
Los expertos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) advierten que, aunque la mayoría de las infecciones pueden causar síntomas leves como diarrea y vómitos, existen riesgos de complicaciones graves. Estas pueden incluir infección en la sangre (septicemia), muerte del tejido alrededor de la herida (necrosis tisular), y en algunos casos, la necesidad de amputaciones. Alarmantemente, una de cada cinco personas infectadas fallece.
Las ostras relacionadas con las recientes pérdidas humanos fueron recolectadas en Luisiana y servidas en restaurantes tanto del estado como de Florida. Los CDC enfatizan que es imposible determinar a simple vista si un marisco contiene esta peligrosa bacteria o cualquier otro germen.
Las autoridades sanitarias continúan monitoreando la situación e instan a la población a seguir las recomendaciones para proteger su salud y la de sus comunidades.
IMCM