Olas de calor causan 540 mil muertes anuales en el mundo, alerta la OMS
Ginebra.- La crisis climática ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una emergencia de salud pública que impacta directamente la vida de las personas y la operatividad de la infraestructura esencial.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado conjuntamente con el Gobierno de Brasil (anfitrión de la actual Cumbre del Clima, COP30, en Belém), lanza una advertencia contundente sobre los costos humanos y logísticos de esta crisis.
Las olas de calor, un evento climático cada vez más frecuente e intenso, están cobrando una cifra alarmante: más de 540 mil personas mueren cada año debido a ellas. Además del costo en vidas, estos eventos extremos están afectando seriamente las operaciones hospitalarias.
El estudio señala que las olas de calor impactan las operaciones de uno de cada 12 hospitales en el mundo.
El riesgo de que los hospitales sufran daños a causa de eventos extremos como inundaciones, incendios y otras catástrofes ha crecido significativamente.
En la actualidad, este riesgo es un 41% superior al que existía hace 35 años. Esta vulnerabilidad es especialmente preocupante si se considera que hasta 3 mil 500 millones de personas podrían estar residiendo en áreas altamente sensibles al cambio climático.
Urgencia de la descarbonización sanitaria
La trayectoria actual del cambio climático augura un panorama desalentador para el sector sanitario. Sin una descarbonización rápida a nivel global, el número de instalaciones de salud en riesgo de colapso o daño por fenómenos extremos podría duplicarse a mediados de siglo.
Sin embargo, el sector de la salud no es solo una víctima del cambio climático; también es parte de la causa. La OMS reconoce que las operaciones del sector de la salud generan aproximadamente el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, es imperativo que este sector inicie una transición acelerada hacia sistemas operativos más sostenibles y resilientes.
Inversión estratégica y el "Plan de Acción de Belém"
Para proteger a la población global y garantizar que los servicios de salud se mantengan operativos durante eventos climáticos extremos, la OMS ha planteado una solución de inversión estratégica.
El organismo subraya que bastaría con destinar al sector sanitario el 7% de los fondos totales para la adaptación climática para proteger a miles de millones de personas. Esta asignación específica de recursos permitiría mantener los servicios de salud activos y climáticamente resilientes durante las peores catástrofes.
Este enfoque en la adaptación climática sanitaria ha encontrado eco en los grandes foros mundiales. El informe se publica poco después de la presentación en la COP30 del "Plan de Acción de Belém para la Salud". Esta iniciativa representa la primera propuesta global de adaptación climática que se enfoca exclusivamente en el área sanitaria