Petro desata polémica: 'La cocaína no es más mala que el whisky' y cuestiona su ilegalidad

Ciudad de México.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha desatado una fuerte controversia tras afirmar que la cocaína "no es más mala que el whisky" y que su ilegalidad responde más a cuestiones geopolíticas que a sus efectos sobre la salud. Durante un Consejo de Ministros transmitido en directo, el mandatario aseguró que esta droga solo es ilegal "porque se fabrica en América Latina".
Petro argumentó que la ilegalidad de la cocaína se debe a su lugar de producción y no a sus consecuencias: “La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky”, sostuvo, asegurando que sus palabras estaban respaldadas por estudios científicos.
Las declaraciones del presidente colombiano han sido recibidas con reacciones encontradas tanto dentro como fuera del país. Mientras algunos sectores consideran que su postura abre un debate necesario sobre la regulación de las drogas, otros lo critican por minimizar los efectos de una sustancia que ha tenido un fuerte impacto en la sociedad y la seguridad de Colombia.
En su discurso, Petro también comparó la cocaína con el fentanilo, una droga sintética que ha provocado una crisis de salud pública en Estados Unidos. “El fentanilo es el que está matando a sus ciudadanos, y eso no se fabrica en Colombia”, dijo, subrayando que el enfoque internacional sobre el narcotráfico está desbalanceado y que la verdadera crisis sanitaria en el mundo occidental proviene de los opioides sintéticos y no de la cocaína.
Según datos de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 Colombia alcanzó un récord de 253.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, consolidándose como el mayor productor mundial de cocaína, con una producción estimada de 2.600 toneladas. Mientras tanto, Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de esta droga.
Colombia ha lidiado durante décadas con el impacto del narcotráfico en su política, economía y sociedad. Desde los cárteles de la década de los ochenta hasta las organizaciones criminales actuales, la economía ilegal de la cocaína ha sido un factor determinante en la historia reciente del país.
La propuesta implícita de Petro sobre la regulación global de la cocaína ha puesto nuevamente sobre la mesa el debate sobre la guerra contra las drogas. Según el presidente, si la cocaína fuera legal, podría venderse "como los vinos", en un sistema regulado que reduciría la violencia ligada al narcotráfico. No obstante, los críticos advierten que su comercialización legal podría generar otros problemas de salud pública y expansión del consumo.
wait… what?
— Risco (@jrisco) February 6, 2025
pic.twitter.com/Yf9LAGhbzl

