7 claves que debe evaluar tu empresa antes de solicitar un financiamiento
Si estás interesado en pedir un financiamiento para tu empresa y te has dedicado a buscar opciones que se alineen con la situación que atraviesas, en los próximos párrafos te presentaremos una serie de variables que deberás revisar antes de tomar una decisión.
Prepárate para hacer un trabajo de autoevaluación en el que identifiquen lo que esperan lograr, con qué urgencia y bajo qué condiciones para obtener el capital que necesitas.
Evalúa la compatibilidad financiera de tu negocio
Primero que nada, determina si puedes asumir un compromiso financiero, en qué condiciones y bajo qué plazos; para ello, tendrás que examinar, con calma, aspectos como la estructura de ingresos, márgenes operativos, periodicidad de cobros y obligaciones recurrentes.
Tras obtener dichos datos, podrás empezar a descartar las soluciones que no hagan match con el ciclo comercial de tu empresa. Ejemplo: el factoraje financiero beneficia a compañías que venden a crédito, aquellas que cuentan con clientes institucionales, o bien, a las que deben operar con flujos constantes sin depender de los plazos de pago de sus compradores.
Mientras te mantengas bien informado y trabajes en una evaluación completa del estado de tu negocio de manera habitual, detectarás la oportunidad de financiamiento perfecta, en el momento correcto.
Define el objetivo del financiamiento
Es entendible que, al analizar lo que pretendes resolver con el capital, pienses en hacer crecer tu negocio o en cubrir ciertas necesidades de tu operación, pero es importante que seas específico. ¿Tu intención es anticipar pagos a proveedores o invertir en un activo que mejore tus procesos internos?
Cuando el propósito está bien definido, es posible analizar el retorno potencial, los riesgos asociados y, sobre todo, dialogar con el proveedor financiero desde una posición informada. El punto es que tengas claro lo que el financiamiento cambiará en tu empresa durante los próximos meses y monitorees su impacto.
Compara modelos de financiamiento
A la mayoría le interesa solo el tema de la tasa de interés, pero, ¿y los detalles? Explora las diferentes alternativas que existen y lo que ofrecen, fijándote, especialmente, en los siguientes puntos:
Esquemas de pago y plazos: ¿Empatan con tus ciclos de ingreso? Descarta las soluciones que tengan calendarios incompatibles con la realidad de tu compañía.
Comisiones y costos adicionales: Ciertas opciones incluyen cargos por disposición, mantenimiento, o pagos anticipados que elevan el costo total. Pon atención a todos los parámetros desde un inicio.
Condiciones de uso: Fíjate en si hay restricciones sobre cómo puede usarse el capital, exigencias de documentación o garantías que representen una carga administrativa.
Tiempo de respuesta y desembolso: La inmediatez con la que puede utilizarse el capital es un factor que influye en su utilidad. En casos de urgencia, te recomendamos acudir con opciones que no soliciten trámites innecesarios.
Últimamente, las empresas de factoraje se han convertido en un referente para quienes buscan un servicio rápido y claro, así que no está de más que conozcas lo que tienen para ofrecer proveedores como Xepelin para resolver tu situación actual de financiamiento.
Consulta la tecnología detrás del servicio
¿Sabías que algunos proveedores han decidido ir más allá y enriquecer su oferta con una infraestructura tecnológica capaz de, por ejemplo, automatizar el análisis crediticio, la integración con sistemas contables o la disponibilidad de reportes financieros?
Ve si quienes se encuentran entre tus opciones cuentan con esta infraestructura, qué tan desarrollada está, cómo se podría conectar con los procesos internos de tu empresa, si permite monitorear el uso del financiamiento en tiempo real y si cuenta con un filtro de seguridad.
Tiempo
En operaciones donde hay pagos por cubrir o inversiones que dependen de fechas específicas, conviene seleccionar un modelo financiero que te deje acceder a fondos en horas, incluso sin garantías físicas, siempre y cuando se cumpla con ciertas validaciones automatizadas.
Así que, antes de decir cualquier cosa, tómate el tiempo de informarte acerca del margen de maniobra del proveedor; de esa forma, podrás diferenciar entre las alternativas de cobertura inmediata y las que están más orientadas a planificación financiera de mediano plazo.
Contempla la transparencia y el soporte post-financiamiento
Evita sorpresas asegurándote de que toda la información importante esté visible: tasas, calendario de pagos, penalizaciones, comisiones, políticas. De la misma manera, pregunta al proveedor si dispone de soporte operativo y asesoría una vez iniciado el contrato, ya que, como dijimos más arriba, muchos han sumado elementos de valor a su oferta.
Analiza cómo se verá tu empresa después del financiamiento
Considera, en primer lugar, que tu capacidad de acceso a otro tipo de oportunidades financieras puede verse alterada; segundo, que el flujo de caja cambiará y, tercero, que la decisión que tomes impactará tu relación con clientes y entidades financieras.
En un principio, obtener el capital parece un hecho aislado que te servirá para resolver el problema que tanto te preocupa ahora, en el presente, pero conforme avance el tiempo, notarás cambios que pueden llegar a comprometer la estabilidad del negocio. Partiendo de ahí, ¿tu equipo y tú se sentirían listos para crear una estrategia efectiva?
Si tu empresa está evaluando un financiamiento, ¡este es el mejor momento para que lo hagas bien desde el principio!
