¿Qué es Stop Killing Games y por qué es un tema que nos debe de interesar?
Por Ernesto Becerra
Stop Killing Games es una propuesta ciudadana europea que busca la preservación de juegos que por alguna razón dependen de un servicio en línea para poder funcionar. Lo que proponen en esta iniciativa es que las empresas de videojuegos dejen que el usuario tenga la opción de brindar soporte cuando las empresas no estén interesados en invertir en servidores en línea.
¿Qué beneficios tiene?
Es un paso que puede ayudar a la preservación de videojuegos, un tema que casi no se toca y eso que es un medio que lleva poco más de medio siglo con nosotros; parecerá poco a comparación de otros como las películas las cuales llevan existiendo desde hace dos siglos.
¿Por qué es un tema de interés?
Se estima que el 87% de videojuegos comercializados son actualmente inaccesibles. Imagina que quieras ver una película como Casablanca o los sietes samurái, y que a sus distribuidoras por ya no ser rentables las dejen inaccesibles para un público nuevo o inclusive con las personas que ya hayan adquirido estas películas con anterioridad, pues eso es lo que pasa con estos videojuegos.
El caso más reciente y el cual impulso a que la gente se interesará en esto fue el videojuego de The Crew del estudio Ubisoft, el cual cerró servidores el 31 de marzo del 2024.
Ese día el videojuego fue retirado de las tiendas y de las bibliotecas digitales del usuario, la versión física del mismo quedo como un bonito pisapapeles. Algo que enfado a los usuarios ya que la empresa se escudó con que los usuarios adquirimos es una licencia de uso y no un producto, por lo tanto, estamos de acuerdo que se nos puede revocar la licencia en cualquier momento.
¿En qué estado está actualmente la propuesta?
De momento está en una etapa muy temprana, apenas hace unas semanas logró recolectar el millón de firmas para que pueda pasar a revisión la propuesta de ley, y actualmente llevan un millón trecientas mil firmas.. Es un proceso que podría tardar de 2 a 3 años en lo que se llega a un acuerdo con las empresas y los gobiernos.
Si bien es una propuesta de la Unión Europea, es algo que puede repercutir de este lado del mundo, recordemos el caso de Apple y el puerto USB-C que terminó implementando en el resto del mundo
Los obstáculos a los que se enfrentan:
Pero no todo lo que brilla es oro, y también nos encontramos con detractores, especialmente el comité de juegos europeos donde empresas como Nintendo, Ubisfoft, SEGA T2, Riot Games entre otras, están en contra de dicha iniciativa.
El pasado 7 de julio en su página web expidieron una declaración de qué es lo que opinaban al respecto de la iniciativa:
“La propuesta haría que los costos en el desarrollo de nuevos juegos serían prohibitivos ya que los juegos con funciones en línea se piensan desde 0”
“Los servidores privados no siempre son una alternativa viable para los jugadores, ya que estos pueden ser inseguros”, indicaron.
Este 10 de Julio lanzaron nuevamente undocumento defendiendo su postura a la negación de la propuesta
con las siguientes declaraciones:
"el consumidor no adquiere propiedad sobre ese video juego. Estos claros derechos de propiedad intelectual respaldan todo el mercado y permiten la fuerte inversión que la industria ha visto por décadas. No hay incertidumbre legal acerca del statu quo de los videojuegos"
"Requerimientos para implementar tales planes podría llevar a ser más precavido, menor inversión en proyectos de desarrollo de nuevos juegos y, potencialmente, menos empleos. Al final, podría llevar a costos incrementados por consumidores y la perdida de oferta" escribieron.
“Aviso previo razonable antes de cualquier terminación de derechos de acceso" a un juego que hayan comprado. La legislación de la Unión Europea también demanda que los servicios en línea para juegos deben "ser proporcionados por un periodo de tiempo razonable, tomando en cuenta todos los factores relevantes. Seria desproporcionado imponer una duración específica, ya que esto debería ser válido para todo tipo de servicios, no solo juegos"
Curioso que hablen de costos de desarrollo cuando previo a esto hubo un aumento del precio de $60 a $80 y $90 dólares, con un posible costo de hasta 100 dólares para el nuevo GTA VI.
Esto ha levantado una oleada de críticas en la comunidad, ya que muchos jugadores han tomado como mofa la respuesta de las empresas de videojuegos, cuando en sus informes trimestrales tales empresas han reportado ganancias históricas.
Es como si un estudio cinematográfico te dijera que ya no se van a poder ver “Destino Final 2” porque si no nadie iría a ver “Destino Final 20”.
Estás declaraciones son absurdas, por supuesto que la demanda por videojuegos nuevos siempre habrá, pero a uno siempre le entra esa espinita de jugar una partida en línea de “Halo 3” con sus camaradas.
O como en casos recientes, jugar una partida del GTA: San Andreas original, el cual no se puede jugar porque Rockstar quitó el juego de las tiendas en línea para dar prioridad al Remastered. Las empresas deben entender que deberían dejar ambas opciones legales para seguir disfrutándolas a nuestro modo.
El panorama pinta regular con declaraciones tan tajantes de parte de las empresas, pero sin lugar a duda tenemos que alzar la voz como consumidores y señalas estas prácticas anti-consumidor.