¿Qué probabilidad hay de que vuelva a temblar el 19 de septiembre?
El 19 de septiembre es una fecha marcada en la memoria de México. Ese día, en 1985, ocurrió uno de los sismos más trágicos de la historia del país, con un saldo estimado de entre 10 mil y 40 mil víctimas, aunque nunca se establecieron cifras exactas.
Décadas después, en 2017, la Ciudad de México volvió a sacudirse con un fuerte sismo el mismo 19 de septiembre. Afortunadamente, gracias a los avances en los reglamentos de construcción y las nuevas medidas de protección civil, se lograron prevenir tragedias tan devastadoras como las de 1985.
Sorprendentemente, en 2022 ocurrió nuevamente un sismo en la misma fecha, lo que generó temor y asombro entre millones de mexicanos, pues se repitió el patrón justo cinco años después del de 2017.
Esto lleva a la gran pregunta:
¿qué tan probable es que un cuarto sismo de gran magnitud vuelva a ocurrir el mismo día?
El físico Javier Santoalla explicó que, aunque la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estima que la probabilidad es de apenas 0.00075%, existe otra manera de analizarlo. Para ello, utilizó como ejemplo la llamada “paradoja del cumpleaños”, en la que, con solo 23 personas en una habitación, hay un 50% de probabilidades de que al menos dos cumplan años el mismo día.
Con base en este razonamiento, Santoalla señaló:
“Si tomamos en cuenta que de 1995 a la fecha se han registrado alrededor de 40 sismos significativos en México, no solo los tres del 19 de septiembre, podemos calcular que existe aproximadamente un 10% de probabilidad de que vuelva a ocurrir un temblor en esa fecha. Claro está, esto no significa que esté predestinado a pasar, sino que las coincidencias estadísticas también juegan un papel importante.”
En otras palabras, la ciencia no puede predecir el día exacto en que ocurrirá un terremoto, pero sí calcular probabilidades basadas en patrones.