Eduardo Sacheri revela un "silencio incómodo" en la ficción argentina

eduardo_sacheri

El reconocido escritor y guionista argentino Eduardo Sacheri, ganador del Óscar a mejor película extranjera por 'El secreto de sus ojos', aborda en su nuevo libro, 'Demasiado lejos', uno de los periodos más complejos y menos explorados de la historia argentina en la ficción: la Guerra de las Malvinas (1982). En una entrevista con EFE, el autor compartió su visión sobre el "silencio cultural" que rodea este conflicto bélico.

Sacheri, quien también es historiador, reflexiona sobre la escasez de obras de ficción que aborden este tema. "En el caso de Argentina no hay ficción sobre Malvinas. Exagerando demasiado habrá una decena de novelas, es decir, falta una sociedad interrogándose desde el lado de la ficción", afirmó. Esta "incomodidad y silencio", como él lo describe, fue la motivación principal para escribir su libro.

Malvinas y la sociedad argentina

En 'Demasiado lejos', Sacheri narra el contexto del desembarco argentino en el archipiélago a través de las voces de varios personajes. Según el autor, el conflicto de 1982 no fue solo una decisión militar, sino que estuvo impulsado por un ferviente "interés sentimental" de la población.

"Si los militares pudieron hacer el desembarco y no retrocedieron cuando la situación diplomática lo evidenciaba, fue porque la propia población argentina casi los obligó", sostuvo Sacheri, explicando que la sociedad, alentada por el deseo de recuperar el territorio, presionó a sus gobernantes. Sin embargo, para Sacheri, una "actitud distante" por parte de la población habría sido "mejor" dada la situación.

El autor considera que, en ese momento, el país enfrentaba desafíos más urgentes, como la inminente vuelta a la democracia, las violaciones a los derechos humanos y una grave crisis económica.

La ficción como puente hacia la historia

Sacheri, cuyo trabajo se nutre de su doble faceta como historiador y guionista, defiende el poder de la ficción para conectar al público con eventos históricos. A su juicio, utilizar la ficción "invita a volver a pensar en algo que probablemente hacía tiempo que no recordabas" y permite una "mayor libertad" y "accesibilidad".

"Si yo escribo un ensayo sobre la guerra de Malvinas solo le va a interesar a los argentinos. Ahora, si escribo sobre personas comunes afectadas por el aluvión de una guerra y de un consenso generalizado y fanático, eso nos pasa a muchos todo el tiempo", explicó.

El escritor, conocido por adaptar eventos históricos de Argentina en sus obras, como el "corralito" de 2001 en 'La noche de la Usina', enfatiza la importancia del ritmo narrativo para enganchar al lector. Según Sacheri, el ritmo debe reflejar la realidad ficticia y dotar de mayor interés a la historia, una técnica que ha dominado con gran éxito, lo que lo convierte en uno de los autores argentinos más leídos.

Síguemos en Google News