Una exposición descubre a las 200 periodistas extranjeras que cubrieron la Guerra Civil
Casi doscientas mujeres periodistas extranjeras cubrieron la Guerra Civil española para medios de todo el mundo, una historia casi desconocida que recupera por fin una exposición inaugurada este jueves en la sede de la Unesco en París.
La muestra 'Ellas lo contaron al mundo' rescata el nombre y el trabajo de estas 198 reporteras, escritoras y fotógrafas que desde los dos bandos, aunque mayoritariamente, desde el republicano, narraron el conflicto.
La guerra española fue "la más mediática hasta entonces", gracias no solo a los medios escritos sino también a la radio de onda corta y a los noticieros cinematográficos, explica a EFE Bernardo Díaz Nosty, el comisario de la exposición, que ha sido organizada por la embajada española ante la Unesco.
A lo largo de carteles y vídeos, pero también libros y revistas de la época, se puede repasar abundantes ejemplos del trabajo de estas mujeres, muchas de ellas muy jóvenes, y que fueron, por ejemplo, las primeras en informar al mundo de las miles de víctimas civiles de la retirada de Málaga a Almería o del bombardeo de Guernica, ambos en 1937.
"Es la primera vez que hay mujeres corresponsales a gran escala", un matiz hasta ahora "bastante desconocido" a pesar de que "su aportación es importante", insiste.
Díaz Nosty, catedrático de Periodismo por la Universidad de Málaga, destaca el caso concreto de una periodista estadounidense que estaba transmitiendo por radio desde Barcelona en el momento de un bombardeo aéreo y narra en directo el derrumbamiento de una casa frente a la suya.
No solo gracias a la radio, sino que también a la transmisión de fotografías que se pudieron ilustrar los bombardeos que aparecían al día siguiente en la prensa neoyorquina. "Esto es una novedad muy grande sobre la Primera Guerra Mundial", insiste.
Una mirada distinta sobre la guerra
Explica que, en este primer conflicto con abundancia de mujeres periodistas, se percibe con nitidez un enfoque muy diferente respecto a los corresponsales extranjeros masculinos.
Ellos, entre los que destacaron consagrados escritores como los estadounidenses Ernest Hemingway o John Dos Passos, se centran más "en los hechos bélicos, en el material (...), en las victorias, en las derrotas, en los políticos, en la política internacional".
En cambio, las corresponsales se fijan más "en la piel social, en el acercamiento a los que sufren, los vulnerables, en aquellos que mueren no en los frentes, sino de tristeza, de hambre, de enfermedades y que son muchos miles", añade Díaz Nosty.
Ellas fueron las primeras en calificar los bombardeos aéreos de ciudades como vulgares asesinatos o crímenes de guerra.
Dos de ellas murieron: la famosa fotógrafa alemana Gerda Taro, la primera informadora de guerra caída en el ejercicio de su trabajo (pareja del legendario fotógrafo de guerra Robert Capa y que fue víctima de un accidente durante la batalla de Brunete, en 1937, y enterrada en el cementerio parisino de Pere Lachaise), y la francesa Renée Lafont, fusilada por los franquistas en septiembre de 1936 cerca del frente de Córdoba.
La exposición surge del libro 'Lo contaron al mundo. Periodistas extranjeras en la Guerra Civil', publicado en 2022 por Díaz Nosty, tras un largo trabajo de investigación que ha sacado a la luz a muchas de ellas, ya que hasta hace poco solo había constancia de apenas media docena de ellas.
El objetivo es que esta exposición, que cierra el 18 de julio de este mes, pueda llevarse también a España coincidiendo con los eventos que se están organizando este año y el próximo con motivo del 50 aniversario del inicio de la transición a la democracia en España.
"Creo que se llevará" a España, "porque tiene un carácter no solo novedoso, sino pedagógico, integra aspectos como la libertad de expresión, la igualdad, hombres y mujeres, los derechos humanos", confía el comisario.
El embajador español en la Unesco, Miquel Iceta, explicó a EFE que España organizó esta exposición porque habla de tres temas muy importantes para la Unesco: la igualdad entre hombres y mujeres, la libertad de prensa y la situación de los periodistas en zonas de conflicto.
"Además nos sirve para recuperar una parte de nuestra historia, desde luego poco conocida a nivel internacional, pero tampoco muy conocida en España", cerró el exministro de Cultura español.
Rafael Cañas