El cometa 3I/ATLAS cambia su comportamiento y desata teorías sobre una maniobra inteligente

Cometa

El misterioso objeto interestelar 3I/ATLAS ha vuelto a sorprender a la comunidad científica. Nuevas imágenes revelan que, tras exhibir una inusual “anti-cola”, ahora desarrolla una cola convencional, lo que ha generado hipótesis sobre una posible maniobra controlada.

Según el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, este cambio podría ser evidencia de una tecnología no humana capaz de realizar una desaceleración intencionada, un comportamiento nunca antes visto en un cometa.

De la anti-cola a la cola: un cambio inexplicable

Las observaciones realizadas en septiembre desde el Telescopio Óptico Nórdico de España, ubicado en las Islas Canarias, confirmaron que 3I/ATLAS muestra una cola cometaria tradicional, diferente a la extraña anti-cola que lo caracterizaba en sus primeras apariciones.

El objeto, con un peso estimado de 33 mil millones de toneladas, está perdiendo material a medida que se aproxima al Sol, recibiendo hasta 33 gigavatios de radiación solar.

De acuerdo con Loeb, la secuencia de anti-cola y posterior cola podría ser una “maniobra de frenado controlada”, un evento tipo “cisne negro” que desafía toda explicación natural conocida.

Una composición fuera de lo común

La anti-cola inicial del 3I/ATLAS estaba compuesta por dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel jamás detectada en la naturaleza, similar a materiales usados en procesos industriales humanos.

Para Loeb, si el objeto fuese una nave interestelar, esta fase podría corresponder a un “empuje de frenado”, antes de estabilizar su curso y formar una cola convencional al concluir la maniobra.

Observaciones y seguimiento internacional

La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) incluyó al cometa en su lista de objetos bajo observación por su relevancia científica.
En su comunicado, la red aclaró que no representa una amenaza, pero ofrece una oportunidad única para la investigación astronómica debido a su prolongada visibilidad y su interés excepcional.

Además, se esperan las imágenes de alta resolución captadas por la cámara HiRISE de la NASA, instaladas en el orbitador de Marte, cuando el cometa pasó a 12 millones de millas del planeta rojo. Las imágenes aún no han sido publicadas debido al cierre temporal del gobierno estadounidense.

Fechas clave de su trayectoria

Septiembre: acercamiento al Sol; se pierde de vista por el resplandor solar.

Octubre: cruza la órbita de Marte (30 millones de km de distancia).

29 de octubre: alcanza su perihelio (210 millones de km del Sol), sin visibilidad desde la Tierra.

Noviembre: reaparece en la constelación de Virgo, visible con telescopios antes del amanecer.

Diciembre: pasa por Leo; el 19 de diciembre será su punto más cercano a la Tierra (270 millones de km).

Finales de diciembre: abandona el Sistema Solar rumbo al espacio interestelar.

Una auténtica “máquina del tiempo cósmica”

El 3I/ATLAS es considerado una cápsula del tiempo galáctica. Con una antigüedad estimada de 10,000 millones de años, es mucho más viejo que nuestro Sistema Solar.

Se cree que proviene del disco grueso de la Vía Láctea, una región donde nacieron las estrellas más antiguas. Su estructura, compuesta de hielos, polvo y gases primordiales, se ha mantenido casi intacta desde los orígenes de la galaxia.

Al estudiar su composición, los científicos esperan descifrar cómo era el universo cuando la Vía Láctea apenas comenzaba a formarse.

Síguemos en Google News