La Cineteca Nacional se convierte en sede del cine LGBTIQ+ con Cinema Queer

Por Alan Guillermo Flores Falcon
La sala de conferencias de la Cineteca Nacional fue el escenario donde se dieron a conocer los detalles de la 8ª edición de Cinema Queer México, que este año promete una programación más amplia y con mayor alcance comunitario.
Inicia del 3 de septiembre al 31 de octubre con diferentes funciones presenciales en distintas sedes y una muestra en línea gratuita a nivel nacional. Con más de 40 títulos conforma esta diversa programación, tocando diferentes temas, así como largometrajes y cortometrajes.
Participan países como: Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia. A partir del 3 de septiembre la película inaugural de este festival lleva el título de ‘Trans Memoria’ de Victoria Verseau (Suecia) en la Cineteca Nacional sede Xoco.

A nivel republica estas son las sedes en diferentes estados, donde se harán proyecciones de estos filmes, algunos de los estados son: Ciudad de México, del 3 al 12 de septiembre, y continúa en Morelia y Pátzcuaro del 18 al 21 de septiembre, Chihuahua del 25 al 28 de septiembre, Mérida del 2 al 5 de octubre y Querétaro del 9 al 12 de octubre. Finalmente, del 20 al 24 de octubre, el festival llegará de forma simultánea a Tonalá, Tijuana y San Andrés Cholula.
Para el cierre de esta edición, del 25 al 31 de octubre, con una selección especial y diversa del programa en el que se disfrutará en línea de manera gratuita, a través de la plataforma Nuestro Cine MX, disponible para todo el país.
Algunos de los siguientes largometrajes mexicanos se exhibirán bajo los siguientes títulos como: ‘Un mundo para mí’, ‘El fin de las primeras veces’, ‘La huella de unos labios’, ‘Los demonios del amanecer’, además de ‘Mi tía peque’ y ‘Hombres Íntegros’.
Por su parte, los largometrajes internacionales se manejan en cuatro distintas fronteras, bajo los títulos: ‘Desalojo’, filme de Canadá, ‘Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe’ desde Austria, ‘El despertar de Nora’ de Leonie Krippendorff de Alemania y finalmente ‘Trans Memoria’ de Suecia.
Además de filmes habrá cuatro talleres presenciales en la Ciudad de México, Morelia, Mérida y Querétaro, con enfoqué la representación LGBTQ+ en el cine.
Las distintas sedes alrededor de la república mexicana son:
Ciudad de México:
Cineteca Nacional Xoco, Cineteca Nacional de las Artes, Goethe-Institut Mexiko, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Revuelta Queer House, Centro Cultural José Marti, Centro Cultural Xavier Villaurrutia, Casa del Lago UNAM, Cineclub Micelio sede Amoxtli, Cineclub Micelio sede U-Tópicas, librería Somos Voces, Cinemamía, Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Oriente, Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Indios Verdes y Odisea Cine-Café.
Morelia y Pátzcuaro:
Escuela de Estudios Superiores (ENES), Teatro José Rubén Romero, Centro de Apoyo Didáctico del CADI de la UMSNH, Espacio Solaris, Centro Cultural Clavijero, Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita y La Jacaranda Cultural.
Chihuahua:
Cineteca Chihuahua (Plaza Los Laureles), Facultad de Artes de la UACH y PROYECCIONES (PRYCCNS).
Mérida:
Cineteca Manuel Barbachano Ponce del Teatro Armando Manzanero, Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, Cinemayab del Centro Cultural del Mayab y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Querétaro:
Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas UAQ, Cafebrería La Pessoa (Cineclub Destruir, dice ellx), Casa de la Contracultura, Ser Café, Centro de Investigaciones Interdisciplinaria de la Facultad de Filosofía UAQ, Cineteca Rosalío Solano, Comité-Comité Kokorito, La Bohena Vida y La Casa de Rubén.
Jalisco:
Cineteca del Centro Universitario de Tonalá.
Baja California:
Sala de conferencias del Teatro Rubén Vizcaíno de la UABC y el Instituto Tecnológico de Tijuana.
Puebla:
Universidad de las Américas.
Para más información de cartelera visita la página web: https://www.cinemaqueermx.org

