Pedro Páramo: Entre la magia del realismo mágico y su nueva adaptación cinematográfica

La nueva adaptación de Pedro Páramo, la emblemática novela de Juan Rulfo, llega a Netflix con la dirección del reconocido cinefotógrafo Rodrigo Prieto, quien se adentra en un reto cinematográfico que ha sido tanto una travesía personal como profesional.

La película, que se estrenó mundialmente el 7 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y ahora está disponible en la plataforma de streaming, ha capturado la atención de los seguidores de la obra literaria por sus paisajes cautivadores, la atmósfera sombría y la esencia mística que caracteriza la historia de Rulfo.

Uno de los elementos más destacados de esta adaptación es la elección de San Luis Potosí como escenario principal, donde las antiguas haciendas del estado dan vida a Comala, el pueblo ficticio que se ha convertido en un símbolo de la literatura mexicana.

Nazca

Un escenario único: San Luis Potosí como el Comala de la película


En un afán por encontrar la representación más fiel al mundo literario de Pedro Páramo, los productores y el equipo de filmación eligieron San Luis Potosí como el lugar idóneo para dar vida a la desolada atmósfera de Comala. Este estado mexicano, con su rica historia y bellos paisajes, alberga numerosas haciendas coloniales que se prestaron perfectamente para recrear el espíritu decadente y misterioso del pueblo.

Entre las principales locaciones se encuentran las haciendas de Bledos y Carranco, las cuales fueron fundamentales para evocar la sensación de un mundo detenido en el tiempo.

La Hacienda de Bledos, ubicada en el municipio de Villa de Reyes, es una de las más representativas de la región. Esta antigua construcción, que data de la época colonial, destaca por su arquitectura barroca y su iglesia que aún conserva uno de los pocos retablos barrocos originales.

Su imponente estructura, rodeada de vastos campos de cultivo y la presencia de un manantial conocido como "La Ciénega de los Bledos", provee una conexión vital con el entorno natural de la zona, lo que ayuda a trasladar a los espectadores a un lugar tan místico como remoto, tal como lo describe Rulfo en su obra. Los campos de cultivo, los arroyos y la serenidad del paisaje contribuyen a crear el ambiente lúgubre y místico que tanto caracteriza a Comala.

Nazca

Haciendas históricas y la herencia cultural de San Luis Potosí

La historia de las haciendas potosinas, entre ellas las de Laguna de San Vicente, Jesús María, Pardo, Gogorrón, Calderón, La Ventilla y Carranco, también resulta crucial para comprender el contexto histórico y social en el que se inserta la película. Estas construcciones antiguas, que alguna vez fueron centros de poder económico y social, hoy evocan un pasado que parece haber quedado atrapado en el tiempo. En el caso de la Hacienda de Carranco, también situada en Villa de Reyes, su atmósfera árida y desolada complementa perfectamente la estética de la novela, aportando un escenario adicional a la representación del mundo de Rulfo.

La región de Villa de Reyes, que alberga varias de estas haciendas, tiene un legado histórico interesante. En 1596, el poblador Francisco Cárdenas recibió una merced que le otorgaba tierras y un sitio de ganado, lo que marcó el inicio de una historia territorial marcada por la lucha y resistencia de los pueblos originarios, como los chichimecas, quienes fueron derrotados por el cacique Diego de Tapia. Esta capa histórica, que se remonta a la época colonial, se incorpora de manera orgánica en la película, dotando al escenario de una profundidad cultural única.

metro

Una adaptación respetuosa de la obra literaria


El director Rodrigo Prieto y el guionista Mateo Gil se han esmerado en crear una adaptación que sea fiel a la esencia de la obra de Rulfo, a la vez que incorpora su propia visión cinematográfica. En una entrevista, Prieto señaló que dirigir esta adaptación fue un desafío apasionante y profundamente personal, ya que Pedro Páramo había sido una obra importante en su vida desde su juventud.

Esta conexión emocional con el libro, sumada a la colaboración de grandes talentos del cine y la música, como el compositor Gustavo Santaolalla, ha resultado en una película que respeta el espíritu de la novela, mientras aporta nuevas dimensiones a los personajes y al universo narrativo de Rulfo.

La trama sigue a Juan Preciado, quien viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, un cacique cuya figura y poder marcan el destino del pueblo. Al llegar, Juan se enfrenta a un paisaje desolado, habitado por las almas errantes de los muertos, quienes revelan secretos oscuros sobre la vida de su padre y sobre el propio Comala.

La adaptación subraya cómo el pasado, tanto a nivel personal como nacional, sigue influyendo en el presente, a través de la figura de Pedro Páramo y su relación con Susana San Juan, el amor frustrado que contribuye a la caída de la ciudad.

Nazca

Las mujeres de Pedro Páramo: voces que resuenan en la adaptación


Uno de los aspectos más destacados de esta adaptación es la interpretación de las mujeres de Pedro Páramo, quienes son cruciales para entender la dinámica de la historia. Los personajes de Damiana Cisneros (Mayra Batalla), Doña Eduviges Dyada (Dolores Heredia), Susana San Juan (Ilse Salas) y Dorotea (Giovanna Zacarías) desempeñan un papel fundamental en la narrativa, ya que son mujeres que, a pesar de su sufrimiento, mantienen una fuerte presencia en la trama.

Mayra Batalla, quien interpreta a Damiana, destacó en una entrevista que su personaje tiene una presencia silenciosa pero poderosa a lo largo de la novela. Según Batalla, Damiana está siempre presente, escuchando y observando, y eso le dio la oportunidad de trabajar una presencia sutil, que no necesita de muchas palabras para impactar al espectador.

Por su parte, Ilse Salas mencionó que la complejidad de Susana San Juan, su personaje, radica en los dilemas psicológicos que enfrenta, cuestionándose sobre su realidad y la naturaleza de su amor hacia Pedro Páramo. Giovanna Zacarías, por su parte, señaló que Dorotea es un personaje que refleja el dolor maternal y la culpa, mientras que Dolores Heredia profundizó en su personaje de Eduviges, a quien describe como una mujer que sirve de guía para el protagonista, pero que, al mismo tiempo, esconde una tragedia propia.

Un futuro brillante para la novela de Rulfo


Esta adaptación de Pedro Páramo llega en un momento crucial para la literatura mexicana, con las nuevas generaciones más interesadas en explorar los clásicos literarios del país. Las actrices mencionaron en sus entrevistas que esperan que la película sirva como puente para que los jóvenes se acerquen a la obra de Rulfo, una novela que, a pesar de su antigüedad, sigue siendo relevante debido a sus temas universales sobre el poder, la muerte, la culpa y la redención.

Con su estreno en Netflix, esta película promete traer una nueva apreciación por Pedro Páramo y su relevancia no solo para los lectores de habla hispana, sino para un público internacional que ahora tendrá acceso a una de las piezas literarias más influyentes de la literatura latinoamericana. Con una dirección meticulosa, un elenco de lujo y escenarios que capturan la esencia de la novela, esta adaptación cinematográfica busca que el legado de Juan Rulfo siga vivo y siga inspirando a nuevas generaciones.

FUENTE: 

¿Dónde se grabó Pedro Páramo, la adaptación de Netflix de Juan Rulfo?  

Las mujeres en “Pedro Páramo” personajes con grandes dolores en su vida; estreno en Netflix (Video) - Proceso 

Una adaptación épica: “Pedro Páramo” de Rulfo cobra vida en Netflix con un elenco de lujo - Infobae

Síguemos en Google News