Piro Pendás: Palabra de 'rock star'
Por Carlos Meraz
La conferencista estadounidense Marianne Williamson definió el carisma como “una chispa en las personas que el dinero no puede comprar. Es una energía invisible con efectos visibles”. Esta cualidad para cautivar, apoderándose por asalto de la atención, es quizá una de las primeras características que se busca en un vocalista al frente de un grupo, pero pocos pueden contar con esa clase de atributo escénico y Piro Pendás, voz y líder de la banda Ritmo Peligroso, es uno de esos e incluso posiblemente pueda estar considerado como el más grande frontman surgido de las filas del rock mexicano.
“Siempre he pensado que si alguien paga por ver una banda de rock, no sólo hay que montar un espectáculo de luces e imágenes sino además tienes que salir a escena a partirte la madre. Desde los 16 años admiro a Mick Jagger, porque con su lenguaje corporal monta un show y genera interacción con el público”, destacó.
Sus dotes de entertainer se forjaron desde 1978 con el debut de Dangerous Rhythm, la primera alineación punk del país que se curtió con el sudor de la clandestinidad en los hoyos fonkys, hasta transitar a la incipiente industria discográfica, primero bajo el sello ochentero Comrock y luego en Rock en tu Idioma de 1985, pero ya con un sonido latino que fusionaba las raíces afrocaribeñas del cantante, nacido en La Habana el 23 de junio de 1957 como Porfirio Pendás Kouri. Algo que se omitió en el publicitado documental de Netflix, Rompan todo, producido por Gustavo Santaolalla, que ofrece una visión sesgada de lo que es el rock mexicano.
“En la historia del rock mexicano, para quien la conoce, se sabe que Ritmo Peligroso aportó en dos momentos muy importantes: uno, siendo la primera banda de punk que tocó en vivo y que grabó disco y, segundo, al ser la primera banda de fusión en los ochenta, cuando muchos aquí estaban con influencia extranjera y popera, nosotros tocábamos Marielito tratando de darle una identidad al rock mexicano con el disco En la mira.
“Si en el documental no lo mencionaron ni hablar... pero también dejaron fuera a Ricardo Ochoa, que es una pieza importantísima en la historia del rock mexicano”, advirtió.
Piro también es un consumado melómano, incipiente poeta y una revelación como entrevistador en su podcast ¿Cómo está la banda?, surgido el pasado 1 de junio, con su segmento de Entre amigos y vinilos por donde han desfilado a lo largo de dos temporadas, desde Álex Lora y Cecilia Toussaint, hasta los hermanos Fernando y Sergio Arau.
“Tuve varias ofertas para hacer podcast, pero nadie me organizó el tinglado ni toda la producción como mi hijo Juan Pablo, que es publicista, creador de contenido, él lo edita y lo produce, al igual que mi esposa, Claudia Saavedra, que me ayuda a buscar información.
“Llevamos siete meses y el público va creciendo, incluso el podcast que hicimos con Micky Huidobro, de Molotov, tuvo un éxito sin precedentes, cinco mil views en cinco días. Quiero seguir con mi podcast hasta que el cuerpo aguante”, afirmó.
En el pandémico 2020, el incansable músico, sabedor de que quien tiene magia no necesita trucos, capitalizó su encierro en Miami para además hacer un streaming con Ritmo Peligroso el pasado 9 de octubre; participó en un par de shows online con el concepto Rock en tu Idioma Eléctrico; editó con su banda el EP Rompe mi sentimiento y prepara otro álbum nuevo con once canciones inéditas; con su otro grupo, Los Humanos, estrenó la canción Los muertos a la que se sumarán otros tres temas y en 2021 buscará editar un libro de poesía.
EN LA MIRA
En un ejercicio de ping pong periodístico, Piro Pendás Kouri participa en un retrato hablado donde cada respuesta describe al ser humano detrás del personaje, en una suerte de charla de diván, a través del cuestionario de Proust, en una conversación diferente con un músico ídem.
— ¿Con qué personaje de la historia te identificas?
— Con Winston Churchill, un hombre honesto y que luchó por su país.
— ¿A quién te hubiera gustado conocer?
— A David Bowie y Frank Zappa.
— ¿Qué maestro te hubiera gustado que te diera clases?
— A Octavio Paz.
— Si no hubieras sido hombre, ¿qué mujer te hubiera gustado ser?
— Mi madre Silvia, que falleció en 2005.
— Si pudieras elegir en quién reencarnar, ¿a quién escogerías?
— A José Martí.
— ¿A quién le pedirías un autógrafo?
— A Mick Jagger.
— ¿Qué personaje del Mago de Oz serías?
— El hombre de hojalata.
— ¿Qué superpoder te encantaría tener?
— Ser invisible.
— ¿Quiénes son tus héroes en la vida real?
— David Bowie, Frank Zappa, Peter Gabriel y Mick Jagger.
— ¿Qué fotografía o imagen nunca colgarías en tu sala?
— Un retrato de Stalin.
— ¿Qué canción ajena te hubiese fascinado dar a conocer?
— Europa, de Santana, y Pa’ los rumberos, que también la tocaba Santana pero es de Tito Puente.
— ¿Qué canción crees que al escucharla varias veces puede ser equivalente a una tortura?
— Cualquiera de La Tigresa de Oriente.
— ¿Qué canción te genera inevitablemente el deseo de bailar?
— Lust for life, de Iggy Pop.
— Si tuvieses libre albedrío y presupuesto ilimitado para armar tu dream team band, ¿a quién reclutarías?
— Billy Cobham, de Mahavishnu Orchestra, en la batería; Tony Levin, en el bajo; Jeff Beck y Steve Vai, en las guitarras; Keith Emerson, en los teclados y yo, en la voz.
— Si tuvieras el DeLorean de Volver al Futuro, ¿irías al pasado o al futuro?
— Al futuro, prefiero las sorpresas.
— ¿Ante qué personaje que coincidieras en la calle optarías por cambiar de acera?
— Ante Charles Manson.
— ¿Cuál es tu más grande tesoro?
— Mi familia. En lo material, pues mi guitarra electroacústica Takamine, que me ha acompañado durante los últimos 30 años.
— ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
— Cuando era punk, a los 23 años, me bajaba los pantalones, y ahora al bailar lo hago de forma salvaje.
— ¿Cuál es tu pasatiempo?
— Ejercicio, cine y lectura.
— ¿Qué película marcó tu vida?
— The Big Lebowski, soy fan de los hermanos Coen y Birdman or (The unexpected virtue of ignorance), de Alejandro González Iñárritu, que luego de esa película puede estar ubicado al lado de los grandes cineastas, como Stanley Kubrick y Francis Ford Coppola.
— ¿Quién es el mejor actor del mundo?
— Robert De Niro, Dennis Hopper y Marlon Brando.
— ¿Cuál fue el último libro que leíste?
— Just kids, de Patti Smith, y Remain in love, de Chris Frantz, el baterista de Talking Heads.
— ¿Cuál ha sido tu concierto favorito?
— El primer Vive Latino de 1998, donde tocó Ritmo Peligroso, y de lo último que he visto fue el Zappa play Zappa, con su hijo Dweezil Zappa, hace más de una década.
— ¿Cuál es tu placer culpable en la música?
— El soundtrack de Saturday night fever.
— ¿Qué canciones propias y ajenas describen tu personalidad?
— Me identifico con nuestro tema de La guerra acaba, porque soy pacifista y Las calles de mi continente, de nuestro disco de 40 aniversario.
— ¿Qué es lo que menos te gusta de tu aspecto físico?
— La falta de cabello.
— ¿Qué hábito ajeno no soportas?
— El fumar.
— ¿De qué palabra abusas?
— Increíble.
— ¿Qué platillo comerías antes de ser fusilado?
— Chapulines, gusanos de maguey y escamoles a la mantequilla con epazote, acompañados de tacos con guacamole.
— ¿A qué político le darías un pastelazo?
— A José López Portillo.
— Si fueras presidente de México, ¿cuál sería tu gabinete ideal?
— Sergio Arau, de vicepresidente; Rubén Albarrán (Café Tacvba), como jefe de gobierno de la Ciudad de México; Sabo Romo, en Relaciones Exteriores; Dr. Shenka (Panteón Rococó), en Economía; a mi bajista Avi Michel, en Agricultura; Cecilia Toussaint, en Arte y Cultura; Álex Lora, en Salud y al fallecido Paco Gruexxo, como responsable de Seguridad.
— ¿Cuál es tu máxima favorita?
— Hay una gran diferencia entre la música comercial y la música superficial.
— ¿Qué estarías haciendo si el dinero no importara?
— Lo mismo. Soy un bendecido por encontrar mi vocación.
— ¿De qué te arrepientes?
— De no haber encontrado antes a mi actual esposa.
— ¿Cómo se titularía la película de tu vida?
— Corre sin parar.
— En la última cena de tu vida, ¿quiénes serían tus 12 hipotéticos invitados?
— Mi hermana, cuñada, cuñado, esposa, hijo, Johnny Cable y Marcelo Aramburu (Dangerous Rhythm), Sabo Romo, Fernando Arau, así como Mosy Bit, Jorge Gato Arce y Manny Murillo (Ritmo Peligroso).
— Y como tú Judas, ¿quién sería el invitado?
— Fernando Arau.
— ¿Cómo te gustaría morir?
— En mi cama, soñando.
— ¿Qué diría tu epitafio?
— Pa’lante hasta que el cuerpo aguante.
— ¿Qué opinas de un periodista?
— Uno de buena pluma y narrativa es digno de admiración; de los otros, no me interesan.