Sonido Gallo Negro: “Infierno Tropical es nuestra manera de celebrar el Día de Muertos con cumbia psicodélica”
Redacción.- La tercera edición de Inferno Tropical llegará este 1 de noviembre al Centro Histórico de la Ciudad de México. Sonido Gallo Negro celebrará el Día de Muertos con una noche de cumbia, misticismo, colaboraciones en vivo y una sede histórica para invocar la fiesta. Platicamos con la banda sobre el origen de este ritual sonoro.

¿Cómo nació la idea de crear Inferno Tropical y cómo ha evolucionado hasta llegar a esta tercera edición?
“Bueno, pues regularmente hemos hecho fiestas a lo largo de la carrera de Sonido Gallo Negro. Nos gusta porque a veces esperar a que alguien te invite o te contrate en un lugar donde quieras tocar, con las condiciones ideales, es difícil. Entonces nos desesperamos y buscamos la manera de hacerlo a nuestra forma: con los proyectos que nos gustan, con las necesidades técnicas que requerimos y proponiendo cosas diferentes, como tocar en lugares poco comunes. A lo largo de los años fue tomando forma. Empezamos a tocar en el Salón Los Ángeles, en el Salón California, y con la fiesta ya consolidada va para tres años; esta es su tercera edición. Estamos muy contentos porque cada vez la gente lo entiende mejor, ya tenemos seguidores de la fiesta, bandas y amigos internacionales nos preguntan para incluirlos. Creo que se está convirtiendo en un evento importante dentro de la escena independiente de México y quizá también a nivel mundial”.
¿Qué significa para ustedes celebrar el Día de Muertos desde la cumbia psicodélica?
“Tiene un significado muy profundo, pero también lúdico y recreativo. Sonido Gallo Negro siempre ha tenido esta cuestión mística donde no necesitamos tantas palabras, sino estar en el momento: en la fiesta, en el evento, donde confluyen ritos, tradiciones y la vibra de estas celebraciones. Al inicio prendíamos copal y hacíamos una especie de altar para recordar las tradiciones. La gente conectaba bastante. Este 1 de noviembre es una fecha ideal: las festividades mexicanas, el Centro Histórico, el ex convento de la Farmacia París y la música. Será una noche de cumbia desde el sonidero con Sonido La Changa, Sonido Gallo Negro, los DJs de Noche Negra y una banda sorpresa de Los Ángeles que está creciendo mucho en la escena internacional”.
Hablando de la sede, el ex convento de la Farmacia París, ¿qué representa este espacio dentro de la experiencia que quieren generar?
“Está totalmente ad hoc. Desde que investigamos para nuestra música, el Centro Histórico ha sido un punto muy importante por la historia que tiene. Poder tocar en un edificio colonial, con su historia, esculturas y arquitectura, muestra un pasado y un presente casi de película. Las construcciones hablan de México: la conquista, la era prehispánica, la actualidad. Para locales y visitantes es una oportunidad muy especial, sobre todo de noche y con música”.
¿Ese día podríamos esperar colaboraciones o batallas sonoras entre las agrupaciones invitadas?
“Sí, claro. Entre los DJs habrá mano a mano, una simbiosis que nutra las presentaciones para que no sea un guion lineal, sino algo único e irrepetible. También lo tendremos en el escenario con las bandas y una interacción especial que preferimos mantener en sorpresa. Habrá un circuito de colaboraciones entre todos los que estemos ahí”.
Han tocado más de 100 veces este año, la mitad fuera de México. ¿Cómo ha influido esta experiencia internacional en su forma de reinterpretar la cumbia mexicana?
“Un montón. Desde que empezamos a girar intensamente hace dos años, nos hemos profesionalizado más en cuestiones técnicas y de ejecución. También aprendimos a llevar una dinámica en el show y a responder a la energía del público, que siempre es distinta. No es la misma energía que recibes en México o Latinoamérica que en Estonia, los países bálticos o Estados Unidos, donde a veces hay muchos latinos… o no los hay. Cada show es diferente y hemos aprendido a comunicarnos con la gente sin discursos, solo con música. Es un diálogo con notas. Cerramos el año con más de 100 presentaciones y nos emociona muchísimo tocar aquí en México”.

El Día de Muertos tiene una carga emocional fuerte. Además de la ofrenda, ¿hay un elemento simbólico integrado al show?
“Sí. Tenemos varias canciones que no directamente hablan del Día de Muertos, pero sí exploran el inframundo y cómo lo percibimos los mexicanos. Estamos alineándolas para que formen parte del set del 1 de noviembre”.
Si Inferno Tropical tuviera un color, un aroma y un sonido, ¿Cuáles serían?
Color: rojo.
Aroma: copal.
Sonido: cumbia sonidera.
¿Qué esperan que el público se lleve después de vivir esta experiencia? ¿Fiesta, catarsis o invocación colectiva?
“Las tres. Queremos que se lleven algo diferente. Estamos planeando detalles para que no sea solo una fiesta convencional, sino una manufactura artesanal en cuestión de show. Que quede ese sabor de boca de algo que no puede replicarse sin amor por el evento. Ojalá también se lleven un poco más de México, fuera de los clichés de siempre”.