Conciencia y ciencia

Conciencia y Ciencia

Por T. J. Morris

Significan: “La facultad del ser humano de reconocerse a sí mismo y el mundo exterior” y “El conjunto de saberes obtenidos por observación y razonamiento que se estructuran metódicamente para deducir principios generales”.

Son el atributo y conjunto de conocimientos que han acompañado a los individuos y a sus agrupaciones, durante doscientos mil años de participación en procesos de generación de valor, a partir de la vida en cavernas hasta alcanzar las imponentes metrópolis y la enorme acumulación de capital de nuestros días.

En esencia, la generación de valor es la transformación que resulta de combinar la actividad humana con los beneficios de los recursos naturales y aprovechar los avances científicos y tecnológicos coincidentes; su medición corresponde a la diferencia entre los valores absolutos de los componentes involucrados al inicio y al final del proceso, en función del tiempo transcurrido.

En contraste con la deslumbrante riqueza, hoy convivimos con evidentes manifestaciones de: drásticos cambios en geopolítica, incertidumbre económica, deterioro en el medio ambiente, disminución en la calidad de vida de gran parte de la población e ineficacia de la gestión gubernamental. 

El período de doscientos mil años es muy largo, en buena parte por la lentitud con que los avances científicos y tecnológicos se fueron descubriendo y después hacerlos accesibles a los individuos esparcidos en los cinco continentes, además de las distracciones provocadas por múltiples disputas por el colonialismo y el interés por dominar el comercio, en las que se abusó de información distorsionada para crear confusión e inclinar los resultados a favor de alguno de los promotores.

Ahora, los avances en el procesamiento electrónico de datos, potenciados con la inteligencia artificial, son capaces de captar volúmenes enormes de información; además de analizarla, procesarla y proponer, en segundos, conclusiones racionales a las que pueden acceder en tiempo real todos los interesados en ellas en cualquier lugar del planeta donde se encuentren. 

La información veraz y su oportuna comunicación son elementos primordiales de la “Gestión Corporativa Incluyente” por lo que es importante que, en los corporativos en operación, evalúen los impactos que deriven de la velocidad del procesamiento de información y de la forma como se comunica. Asimismo, las disciplinas que conforman esta técnica necesitan acoplarse, en lo conducente, por ejemplo, en administración de riesgos, el relativo a la obsolescencia tecnológica y a la integridad del ambiente de comunicación, para evitar incurrir en soluciones a problemas que no son apremiantes pero que consumen recursos importantes, y coloquen al corporativo en desventaja competitiva.  

A mediados del siglo pasado, uno de mis maestros de primaria, un aguerrido egresado de la Escuela Normal Rural, ubicada en un estado del sureste del País, acostumbraba iniciar sus clases aludiendo a parangones entre los temas de enseñanza con otros seres vivientes o casos de la vida real.

Para explicar la conexión entre conciencia y ciencia se refirió al: “MAYATE”

Es un insecto coleóptero de cuerpo ovalado y caparazón dotado de élitros endurecidos, alas pequeñas y patas cortas, muy alejado de un diseño aerodinámico apropiado, pero que pulula volando en temporada de lluvias para trasladarse en busca de alimento. 

Seguramente su instinto de supervivencia lo indujo a intuir que, moviendo sus pequeñas alas con mucha velocidad y con la inclinación adecuada, aprovechaba la resistencia del aire y así podía volar, a pesar de su grotesca morfología, como un ejemplo evidente del éxito que genera la combinación de la conciencia de aptitudes con la ciencia aerodinámica.

¡No faltó el alumno que comentara que se trataba de un caso de ignorancia porque el mayate desconocía que no debería volar!

NO ESCUCHES; ¡OBSERVA!

Ante un expectante grupo de estudiantes de medicina reunidos en el anfiteatro de la facultad, el maestro de cirugía impartió ampliamente las instrucciones para su primera práctica de disección de cadáveres, enfatizando al final, que el requisito esencial para ser cirujano era tener una vista excepcional y un estómago resistente a toda prueba.

Enseguida, levantó el brazo mostrando el dedo índice del puño, y lo hundió con firmeza en el vientre del cadáver, objeto de la disección, lo retiró rápidamente y procedió a chuparlo, a la vez que ordenaba a todos los estudiantes a efectuar la misma operación.

Al término de la sesión, ante los rostros desencajados de los aspirantes a cirujanos, el maestro los felicitó ampliamente por su actitud para cumplir con el juramento de la profesión, a pesar del contratiempo y por la fortaleza de sus estómagos, pero les recriminó su falta de agudeza visual porque el dedo que se chupó fue el cordial en lugar del índice. 

Una cápsula sobre lo que puede acontecer, cuando se actúa impulsivamente en ambientes de información distorsionada. 

IRONÍA EN SERIO

“The One Big Beatiful Bill” firmada por el presidente Trump el pasado 4 de julio, equivale a un cerillo encendido en la mitad de un enorme túnel oscurecido por la densa incertidumbre creada por sus declaraciones a partir de su toma de posesión.

A vuelo de pájaro, establece que se incrementará el gasto en industria militar y en seguridad en sus fronteras para combatir la inmigración indocumentada y el tráfico de estupefacientes, además de continuar con la reducción de impuestos a las  empresas, que significarán una pesada carga para el gasto público, y para compensar el impacto,  plantea reducciones en los rubros de gasto relativos a educación y atención médica y desde luego, la recaudación de aranceles adicionales por medidas tendientes a equilibrar el déficit comercial.

Los conflictos armados en curso dan pie a la inversión en industria militar, puesto que sirven de escaparate para manifestar el poderío, la venta de armamento es un gran negocio y finalmente, la posibilidad de participar en la reconstrucción de daños para reactivar las economías en los países afectados, sustentan la invitación a los empresarios para repatriar su producción o realizar nuevas inversiones generadoras de empleo.

Con seguridad, el periodo para evaluar los resultados de las propuestas excederá la duración del período de gobierno, por lo que es factible inferir que el elevado valor de la deuda de USA no preocupa al Sr. Trump, en tanto logre aumentar el producto y el consumo internos.

En cambio, se observa que sí le preocupan las elecciones intermedias del año próximo para conformar el Congreso y enfatiza acciones con alto impacto mediático que difunde profusamente, como son: el combate a la inmigración, la defensa de las fronteras, enfrentar a la variante del terrorismo por el tráfico de estupefacientes por cárteles criminales, así como los esfuerzos para pacificar los conflictos armados en otros países y postularse al premio Nobel de la Paz, en contrasentido a la decisión de aumentar el gasto en industria militar.

El ambiente de incertidumbre se mantiene, pero ahora sujeto a las acciones inextricables que se le ocurran al Sr. Trump cuando los resultados de sus decisiones no le satisfagan, por ejemplo, el de la reciente reunión de los países integrantes del grupo BRICS, celebrada en Brasil, para platicar sobre la posibilidad de celebrar tratados comerciales previos a un mercado común en el que prevalezca una moneda digital. La reacción inmediata fue la imposición de un elevado arancel a las exportaciones de Brasil a USA, que justifica con un juicio legal al que está sometido el expresidente de ese país. En el fondo, reveló que la preocupación es permanencia del dólar como moneda líder en el mercado internacional y los efectos colaterales que deriven de ese hecho.

La baja en la calificación de popularidad del Sr. Trump y el aumento en los precios de los productos de consumo afectados por los nuevos aranceles, coinciden con las reducciones en los porcentajes de aranceles y acuerdos anunciados con Japón y Corea del Sur, y con la mayor cautela y discreción en las redadas a inmigrantes identificados con los sectores: agrícola, construcción y servicios, para no afectar su productividad.

A pesar del tratado comercial firmado con USA, se notificó a México la aplicación de aranceles a las exportaciones de vehículos y partes automotrices; en respuesta, el Secretario de Economía ha realizado  múltiples reuniones con los funcionarios de comercio de mayor jerarquía del gobierno de USA, en las que logró aclarar algunos conceptos, pero  eventos recientes confirman que prevalecen las intenciones por repatriar las plantas armadoras de vehículos de marcas norteamericanas o de otras nacionalidades, como la Nissan, que anunció el cierre de su planta en Morelos, y que el tratado comercial firmado con Canadá y USA se va a renegociar. 

Con respecto a los frecuentes reclamos a nuestro país, en buena medida se trata de acciones para cumplir con las preferencias de sus electores y como distractor; basta con hacer conciencia del tiempo en que incurrimos para enterarnos de las ocurrencias del día, anticipar sus posibles efectos y adivinar cuál será la próxima.

El tránsito de inmigrantes hacia USA se ha logrado disminuir, pero acelera la necesidad de reforzar nuestra frontera sur para proteger y aprovechar el potencial del Sureste Mexicano en materia de turismo, reservas hídricas y petroleras, agricultura y logística en el Istmo de Tehuantepec. 

Con respecto al tráfico de estupefacientes y a la producción de fentanilo, se realizaron muchos decomisos y destrucción de laboratorios ilegales ubicados en lugares inaccesibles, a pesar que con anterioridad se negaba firmemente su existencia,  y referente a erradicar a los cárteles delictivos, considerados como terroristas, la gran cantidad de detenciones, hallazgos de campos de adiestramiento, casas de seguridad y panteones irregulares, enfrentamientos armados, etc., confirman que se trata de problemas atávicos severos, por la extensión territorial que abarcan, diversidad de delitos como secuestro, extorsión, despojos etc.,  demuestran que enfrentamos un problema superlativo.

El efecto colateral ha resultado en que la corrupción se ha expandido hacia amplios sectores de la población y del gobierno.  

México como país, en esencia es un gran corporativo que incluye: territorio, población y gobierno, con alma propia y el objetivo de preservar su integridad con generación de valor significada por la estabilidad de sus recursos naturales, el potencial de su población y la eficacia de su gobierno a través de desarrollar procesos de gestión incluyentes.

Es indudable que son las personas quienes transforman la materia en valor, por lo que la riqueza de un país es tan fuerte como lo sea el potencial de su población medido por su productividad y la eficacia del gobierno para apoyarla mediante efectivas políticas públicas y acciones de gobierno en materia de: seguridad, salud, educación y preparación superior, así como mantener las condiciones propicias para que los objetivos de productividad y competitividad se logren a cabalidad.

Respetuoso con las reformas en proceso a la legislación sobre comunicaciones, refiero en forma de parodia a la frase que usaba un connotado locutor de radio de mediados del siglo pasado: “Yo no ironizo; observo, describo y nada más”.

T. J. Morris
Ateneo Kukuyulapan
Julio de 2025

 

Síguemos en Google News