Intuición o gestión
Por T. J. Morris
Son palabras que denotan la disyuntiva que enfrentan los individuos, para decidir entre sobrevivir pasivamente o bien actuar para generar valor adicional al mero hecho de existir.
En el albor de la humanidad, el instinto de supervivencia fue el motor que movió a los individuos para satisfacer sus necesidades primarias y las experiencias de sus vivencias, las que incentivaron su capacidad creativa para abandonar el nomadismo, acercar las fuentes de alimentación y recurrir al trabajo colectivo solidario de familiares y vecinos en épocas de emergencia, cosecha y pastoreo.
El crecimiento de la población y las precauciones para enfrentar épocas de escasez dispararon la demanda de satisfactores y simultáneamente la necesidad de producirlos en mayor cantidad y rapidez, que indujeron la formalización del trabajo colectivo a través de actividades que conjugaran la participación de los individuos con los recursos y con los procedimientos necesarios para cumplir con esta nueva exigencia. Así fue como inició la transición del trabajo sensitivo e individual hacia el colectivo y ordenado de un ente independiente, con vida y alma propios que identifican a los CORPORATIVOS, con el propósito de generar valor incremental de manera recurrente y sustentable.
“LAS ACCIONES TRANSFORMAN; LA GESTIÓN CREA VALOR”
La frase enfatiza los fundamentos del trabajo colectivo: acciones como formular planes, describir instrucciones, realizar trámites y vigilar el cumplimiento de los procesos e instrucciones y; la gestión que aglutina las técnicas que mantienen la concordancia entre los factores que identifican al CORPORATIVO, por ejemplo, liderazgo, estrategia, finanzas, administración y reputación. Ambos fundamentos, deben ejecutarse con un elevado sentido de INCLUSIÓN, toda vez que deben influir en toda la estructura orgánica, y mantener la imagen de excelencia con el exterior, particularmente con corporativos con quienes mantengan relaciones de negocio o cualquier otro tipo de interés.
Finalmente, la naturaleza de los satisfactores que produce cada corporativo determinan su unicidad, por lo que la GESTIÓN que deberán definir, también será única, y el manejo de la inclusión extremadamente cuidadoso para evaluar la suficiencia en los siguientes aspectos: naturaleza del valor que se genera, ubicación del ente y de las fuentes de abastecimiento, conocimientos científicos y técnicos requeridos para operar, nivel de desarrollo, riesgo, etc.
Como corolario es posible colegir que la generación de valor nace de las acciones de los individuos y la gestión inclusiva es la herramienta que las conjunta con los recursos y procura el ambiente propicio para que los satisfactores se produzcan y lleguen a quienes los requieren, mediante normas sobre aptitudes que los individuos deben poseer para mantener el flujo de la operación de los corporativos.
En artículos anteriores se hizo referencia a algunas de las aptitudes requeridas, en esta ocasión referiremos la relativa a la capacidad de distinguir jerarquías y lealtad en la segregación de funciones.
“JERARQUÍA Y LEALTAD”
El director general de una importante empresa manufacturera reprendió airadamente al director de abastecimiento, en virtud del informe que presentó el director de manufactura para justificar que los incumplimientos en los programas de producción se debieron a retrasos en la recepción de suministros.
El director de abastecimiento enfurecido llamó a “Chuy” su acomedido asistente, un personaje de mediana edad nativo de la región, con escolaridad básica, pero con alto reconocimiento ganado con su amable y perspicaz comportamiento durante buen número de años trabajados en la empresa, para instruirle que se apersonara con el director de manufactura, y le manifestara, en su nombre que: “Su progenitora es una verdulera de mercado de pueblo que procreó un hijo afeminado y chismoso”.
El director de manufactura encolerizado se dirigió a “Chuy” y le ordenó devolver los insultos aumentados al director de aprovisionamiento, pero se negó rotundamente.
¡Soy un director de esta empresa Chuy! Tienes que obedecer por mi jerarquía.
¡Si, pero usted no es mi jefe! Fue la respuesta.
Pocos días después, una estiba del almacén se derrumbó estrepitosamente provocando la destrucción de una buena cantidad de material vitro y que el director de la empresa se apersonara de inmediato en el almacén, y visiblemente enojado, con voz altisonante mencionó: ¡Esto lo va a pagar el más pendejo!
“Chuy” se acercó al director de suministros y le susurró al oído:
¡No se apure jefe, yo le ayudo!
IRONÍA EN SERIO
Desde su toma de posesión, el Sr. Trump ha adoptado diferentes actitudes, expresado amenazadoras declaraciones y promovido la realización de propagandísticos eventos que han distraído la atención pública en prácticamente todo el mundo.
Un somero análisis de los resultados evidentes que ha logrado confirma que tanto la información que los motivó como la publicada posteriormente ha sido distorsionada por lo que desde la óptica de las aptitudes y capacidades sugeridas por la gestión corporativa se recomienda atender el aforismo siguiente:
“No escuches, observa lo que hacen”
Respecto de los aranceles, con excepción de los aplicados a las importaciones de acero y cobre y los más elevados que les impusieron a las importaciones de Brasil e India, prácticamente todo permanece igual, en consecuencia, la inflación en los Estados Unidos aún no refleja el efecto alcista que sin duda van a provocar, denotando que las prórrogas para iniciar su vigencia tratan de ganar tiempo para evitar que el impacto inflacionario se presente antes de las elecciones intermedias.
La calificación de terroristas a los cárteles de drogas, responsables del tráfico de estupefacientes, en especial del fentanilo, y la inmigración ilegal, fueron los argumentos que utilizó para cerrar las fronteras con México y Canadá, extremando las medidas de vigilancia y mediante redadas y deportaciones de personas indocumentadas, especialmente en ciudades con preferencias demócratas y ejerciendo presiones políticas a México y Venezuela, bajo el supuesto de que son los países que permiten la residencia de los cárteles.
Datos recientes indican que la infiltración de inmigrantes y la introducción de estupefacientes a través de México ha disminuido sensiblemente, como también ha sucedido con las muertes por sobredosis y con los decomisos de fentanilo en los Estados Unidos, inclusive ya han surgido comentarios sobre la necesidad de redoblar localmente los esfuerzos para combatirlos.
Las reuniones que promovió con la promesa de resolver los conflictos bélicos en Ucrania y Palestina resultaron en un apoyo al primer ministro de Rusia y enojo a la mayoría de los países de la Unión Europea que tendrán que aumentar sus contribuciones para sufragar los gastos de la OTAN y fortalecer sus industrias militares.
En Palestina, el conflicto se amplió hasta ocupar la Franja de Gaza implicando mayor destrucción y pérdida de vidas humanas no solamente por los enfrentamientos sino también por hambruna.
Por esa razón, ante ambientes saturados de información distorsionada, mucho ayuda analizar concordancias entre eventos relacionados y coincidentes como los siguientes:
- Erradicar la población de inmigrantes indocumentados con la ocupación de los empleos que se generarán por repatriación de empresas y nuevas inversiones impulsadas por la política fiscal y la baja en las tasas de interés bancarias
- Combate al terrorismo y condiciones propicias para la reconstrucción de Palestina, equivalente a cavar un hoyo y volverlo a llenar, como reactivador de la economía conforme a la doctrina clásica, sin oposición de terroristas
- Mejor acceso al Océano Pacífico asiático y mayor influencia en el Medio Oriente y en otros países de América
Insistimos, que el valor del tiempo y esfuerzo incurrido por los participantes en esos distractores, como relatores, publicistas, difusores, analistas y auditorio en general, excede por mucho el valor intrínseco de los resultados obtenidos.
A México, le elevaron los aranceles sobre las exportaciones de cobre y acero a pesar de haber logrado disminuir el tránsito de inmigrantes a la frontera norte y extraditado narcotraficantes para ser juzgados en los Estados Unidos y destruido varios laboratorios clandestinos de estupefacientes, entre ellos el fentanilo, y se han realizado múltiples detenciones y decomisos al crimen organizado, como pruebas evidentes de su existencia y de su amplia ocupación territorial e influencia y afectación a la población, que contrastan con las nimias declaraciones oficiales que se expresaban en regímenes anteriores.
Recientemente, tribunales norteamericanos han revelado juicios que están llevando en contra de mexicanos residentes, quienes, sin ser terroristas, han realizado actos de corrupción por sobornos a funcionarios de empresas mexicanas y cancelaciones de visas a funcionarios municipales fronterizos por presunción de transacciones financieras vinculadas con el crimen organizado.
Simultáneamente, se anunció la visita a México del secretario de estado Ted Cruz para celebrar un acuerdo bilateral en materia de seguridad y migración y se transmitió una entrevista televisiva al director de la DEA, en la que comentó que el Sr. Trump estaría de acuerdo en usar la fuerza militar para apoyar al país en el combate contra los cárteles de la droga.
La presidenta Sheinbaum de inmediato enfatizó que no se aceptará la intervención del ejército norteamericano en territorio mexicano por ningún motivo ya que, de hacerlo, enfrentarían al Himno Nacional ¡Un soldado en cada hijo te dio! Exclamó.
En concreto, los comentarios anteriores relatan los resultados de la intervención de México inmerso en un ambiente de información distorsionada y ahora llaman la atención con los casos que se están llevando en tribunales de los Estados Unidos, en los que están involucrados: empresas públicas mexicanas, ejecutivos y funcionarios públicos, que es muy probable que se realizaran con fondos procedentes de desviaciones en el ejercicio del gasto y alteraciones en el valor de la inversión pública, que terminaron financiando al delito organizado y destruyendo la viabilidad económica de los proyectos del estado, que hacen recordar la frase que se le atribuyó a uno de los promotores del Acuerdo para la Renovación Moral de la Sociedad en la década de los 80 ….” El abuso y la ineptitud en el ejercicio del servicio público también son formas de corrupción”.
Es indudable que las acciones contra la delincuencia organizada y la corrupción deben continuar por el impacto negativo que causan en el bienestar de la población, los asesinatos, desapariciones, secuestros y las crecientes extorsiones, pero es evidente que es imperioso dedicar más tiempo en desarrollar e implantar el “Plan México” para alcanzar los siguientes objetivos:
- Mayor seguridad para el bienestar de la población, la inversión y el trabajo para elevar el PIB
- Incrementar la recaudación tributaria para reforzar las políticas públicas
- Racionalizar la economía asistencial con crecimiento en la economía de producción
Todo lo anterior, en lugar de apoyar a que el señor Trump cumpla con su agenda política.
Con la firme expectativa que el evento del acuerdo de colaboración en seguridad no termine con un… ¡From the halls of Moctezuma to the shores of Tripoli…! invoco la parodia de la frase que usaba un connotado locutor de radio de mediados del siglo pasado “Yo no ironizo; observo, describo y nada más”
T. J. Morris
Ateneo Kukuyulapan
Agosto de 2025