Anuncia Clara Brugada nueva estrategia contra la desaparición de personas

EFE
Ciudad de México.- Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó la estrategia para la búsqueda y localización de personas 2025-2030, que contempla 20 puntos para hallar a estas gentes desaparecidas en la metrópoli y cuyo plan tiene una inversión de 250 millones de pesos.
El esquema incluye la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, que entrará en operación en agosto próximo, y en el que participarán todas las dependencias encargadas de atender casos de desaparición.
Durante el acto, realizado ayer en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Brugada Molina dijo que propondrá la conformación de un gabinete metropolitano, en el que participen las autoridades del Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, y Tlaxcala.
Sobre los 20 principales puntos del proyecto, la jefa de Gobierno destacó la creación del Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, así como el Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México.
Además, presentó la implementación de un plan de identificación genética y dio a conocer que en agosto próximo se llevará a cabo un programa de exhumaciones en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, para recuperar cuerpos y entregarlos a los familiares.
También dijo que se establecerán nuevas unidades en la Fiscalía para la identificación de personas, así como un protocolo entre el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), para la notificación y entrega de cuerpos.
ONU SALUDA LA ESTRATEGIA
Tras la presentación, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saludó los avances en política pública adoptados en la entidad, al aseverar que fortalecen y priorizan el marco de protección contra la desaparición de personas.
Incluso, el organismo afirmó en un comunicado que la estrategia es resultado de un proceso participativo que involucró a familiares de personas desaparecidas, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, así como a instituciones públicas y privadas.
"Desde la ONU-DH reconocemos la apertura y el compromiso de las autoridades, así como el carácter innovador, especializado y robusto de la política anunciada", apuntó el organismo.
También subrayó que se recupera “el enfoque integral, la incorporación de nuevas tecnologías y las acciones orientadas a la prevención, atención, identificación, restitución e investigación. De manera particular, destacamos la incorporación de recomendaciones y estándares internacionales".
Fue así que la ONU alentó a los estados del país "a implementar esquemas de diálogo adaptados a las necesidades locales y a expedir políticas públicas integrales de protección en contra de la desaparición de personas".
En México hay más de 127 mil personas desaparecidas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.
IMCM

