Aprueba Congreso de la CDMX Ley Paola Buenrostro con penas de hasta 75 años de cárcel
Redacción
Ciudad de México.- Con 45 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, el Congreso de la Ciudad de México avaló en lo general y particular la llamada “Ley Paola Buenrostro”, con la cual se tipificará el delito de transfeminicidio en la capital, cuyas penas contra los agresores irán de 35 a 70 años de prisión.
Los legisladores en sesión extraordinaria también indicaron que dar luz verde a esta normativa busca garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia transmisógina. Con ello, la capital del país es la segunda entidad en castigar estos crímenes, luego que Nayarit lo hizo el 5 de marzo pasado.
Fue en septiembre de 2016, cuando Paola Buenrostro, una trabajadora sexual trans de 25 años fue asesinada en la CDMX. Su amiga Kenya Cuevas presenció el transfeminicidio y desde ese momento luchó para que se haga justicia a través de una ley.
en memoria y para hacer justicia por el asesinato de Paola Buenrostro, una mujer trans que era trabajadora sexual y que fue sufrió un crimen de odio.
MORENA A LA CABEZA
Ana Francis López Bayghen Patiño, diputada de Morena y presidenta de la comisión de igualdad de género del legislativo citadino, fue la encargada de presentar este dictamen que modifica el Código Penal, la Ley de Víctimas, el Código Civil y la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
“Desde la perspectiva de género, el transfemicidio se entiende como una manifestación extrema de la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en una sociedad que refuerza las normas binarias de género y la sisnormatividad. Legislar el transfeminicidio representa un reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”, señaló la legisladora al justificar su posicionamiento.
Otro de sus alcances es que la sanción se puede agravar hasta en una tercera parte cuando ocurran circunstancias como: la víctima presente señales de saña relacionadas con su identidad de género, cuando el delito sea cometido en el contexto del trabajo sexual, cuando la perjudicad sea menor de edad o una persona en situación de calle, entre otros.
ESPECIFICAN EL DELITO
La normativa aprobada especifica que comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.
También establece que para las actas de defunción, en caso de que los familiares se negaran a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, dicho documento podrá ser tramitado por una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero.
López Bayghen Patiño abundó en su ponencia que entre 2007 y 2022 se registraron 590 asesinatos, lo que significa que en promedio se cometen 53 transfeminicidio anuales. Asimismo, comentó que en la metrópoli si bien ha tenido avances en esta materia se continúan enfrentando niveles de violencia considerables contra este sector de la población.
Por su parte, Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, diputado de Morena, autor de la propuesta avalada, dejó claro que se le debe a las mujeres trans justicia, dignidad, visibilidad, memoria, restauración y no repetición. “Hoy asumimos la responsabilidad histórica que nos toca para dar el primer paso, en el largo camino que nos falta, para lograrlo”, apuntó.
Basta recordar que el 13 de junio pasado, activistas trans convocaron a una manifestación a las afueras del Congreso de la Ciudad de México para exigir a la actual legislatura aprobar la iniciativa antes de que terminen sus encargos el 5 septiembre próximo.
IMCM