Comerciantes de la Ceda denuncian intento de suspensión de 20 hectáreas de venta

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- Marcela Villegas Silva, coordinadora general de la Central de Abasto (Ceda) de la Ciudad de México, quiere desaparecer 20 hectáreas destinadas a acopio, comercialización y distribución mayorista de alimentos como frutas y legumbres a nivel nacional, para dar paso a la construcción de estacionamientos sin que “medie fundamento legal”, aseguran productores y comerciantes de ese mercado.

Al respecto, representantes de los vendedores citados por el contrario Réplica, indican que de acuerdo a información de la Coordinación General de la CEDA, en el Mercado de Subasta y Productores se venden aproximadamente el 50 por ciento de la producción de cítricos de nuestro país y es aquí donde se fija, en primera instancia, el precio que sustentan a la población nacional, lo cual tornaría en una situación muy grave el desaparecer el referido especio.

Tras ello, demandaron suspender toda acción de desalojo total o parcial y exigieron aclarar la postura del organismo, al tiempo que subrayaron que “hacer de nuestro conocimiento toda acción de gobierno al respecto, mediante la audiencia previa de los gobernados frente a toda resolución que constituya un acto privativo de autoridad”.

Si esa aparente acción se consuma, alertaron, se afectarán cinco mil empleos directos de productores y distribuidores concentrados en esa zona y se dejarán de comercializar ajo, calabazas, cebolla, chile, col, jitomate, limones, naranja, sandia, toronja, ente otras frutas y verduras indispensables para el consumo de la canasta básica.

Con base en lo reportado por el medio citado, los quejosos aseveran que la Ceda cuenta con 3 mil 224 cajones de estacionamiento, un cobro de peaje a 60 mil vehículos que ingresan, pago por servicios sanitarios que llegan a ser utilizados por más de medio millón de personas que circulan por sus pasillos, así como ingresos derivados por los cuatro mil tráileres que realizan diariamente operaciones de carga y descarga. 

Según dijeron, todo lo anterior significan un negocio de mil 800 millones de pesos por la operación de esos espacios.

Con información de Contra Réplica

IMCM 

Tags
Síguemos en Google News