‘Efecto frontera’ en la CDMX tras 6 meses del gobierno de Tump

Desalojo

Por Oscar Odín Gil Saldívar

Ciudad de México. – Desde la llegada de Donald Trump en enero de 2025, la Ciudad de México se ha convertido en un punto crítico para los migrantes, ya que sus situaciones son ambiguas, no tienen documentación o viven con miedo y desconfianza a las instituciones.

El llamado ‘efecto frontera’, que anteriormente era común en ciudades como Tijuana (al norte) y Tapachula (al sur), ahora está presente en la CDMX, debido a las restricciones migratorias emitidas desde la Casa Blanca en Estados Unidos.

Según la directora de la organización civil ‘Ayuda en Acción México, Tania Rodríguez Zafra, en los últimos seis meses, la dirección y concentración del flujo migratorio hacia Estados Unidos ha cambiado, debido principalmente al fin de las citas CBP-one, que solicitaban asilo en el país, además de al aumento de las deportaciones.

Las solicitudes de asilo que recibe México diariamente, están entre las 500 y 800, esto según la Comisión Mexicana de Refugiados (Comar).

Migrantes en la calle
Foto: Cuartoscuro

Ayuda en Acción realizó un informe, en el que se encuestaron a personas migrantes que se encuentran en la capital, principalmente centroamericanos, cubanos y venezolanos, de 351 el 44 por ciento no pueden avanzar ni establecerse, debido a barreras legales, amenazas de deportación y desconfianza institucional.

REFUGIO Y RECHAZO.

Debido a la situación migrante en la CDMX, el gobierno capitalino habilitó albergues para personas en movilidad, desatando inconformidades, sobre todo en las colonias Peralvillo y Azcapotzalco, las cuales manifiestan que no hubo planeación ni consulta previa.

En la colonia Peralvillo, el descontento creció, tras el cierre de un inmueble que fungía como hospital y la Escuela Libre de Homeopatía de México, en dicho lugar se atendían personas de colonias cercanas como Tepito; la Morelos; la Guerrero y Nonoalco Tlatelolco, la mayoría comerciantes que no cuentan con seguro social.

Hospital Cerrado
Foto: EFE

Según una docente y trabajadora del ex hospital, la molestia no es contra los migrantes, sino contra el gobierno de la ciudad, quien les acusa de xenófobos por no estar de acuerdo con lo que los vecinos consideran una expropiación.

Así mismo en la alcaldía Gustavo A.Madero, se registraron protestas, en contra del campamento de migrantes, que se encuentra cerca de la Central Camionera del Norte, también en Azcapotzalco, hubo movilizaciones contra la instalación de un alberge migrante.

Campamento
Foto: Cuartoscuro

Desde organizaciones autónomas, se ha planteado como alternativa a los albergues institucionales, casa de migrantes, las cuales pueden ofrecer desde alojamiento temporal, hasta regularización de documentos.

Síguemos en Google News