Labores de desazolve en CDMX han sido infructuosas tras las lluvias

Redacción
Ciudad de México.- A pesar de las labores de desazolve anunciadas por el Gobierno de la Ciudad de México, que aseguran una limpieza del 100% del drenaje y 6 mil alcantarillas, las recientes lluvias expusieron la persistente vulnerabilidad de las vialidades primarias capitalinas, catalogadas como “puntos rojos de inundación”.
Basta recordar que tras las intensas precipitaciones del pasado 2 de junio, la ciudad recibió 10.2 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad cercana a la capacidad total de la presa Madín, lo que llevó al colapso de zonas críticas identificadas en el Atlas de Riesgos.
De acuerdo con Guillermo Ayala, director del área de Alerta Temprana, estos “puntos rojos” pasaron de 139 en 2024 a 170 en 2025, debido a nuevas obras y construcciones. Las cinco alcaldías más afectadas y consideradas prioritarias por concentrar el mayor número de sitios sensibles a anegaciones recurrentes son por orden de prelación: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.
Vialidades como Calzada Ignacio Zaragoza, Viaducto Miguel Alemán y Circuito Interior sufrieron severamente, interrumpiendo el servicio del Metro y requiriendo la intervención de equipos de emergencia para auxiliar a automovilistas y peatones varados.
SEGIAGUA SE LAVA LAS MANOS
Por ahora, cada que llueve en la capital viene el miedo a volver a enfrentar una situación parecida, pese a que José Mario Esparza, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), había afirmado el pasado 30 de mayo que la Ciudad de México estaba preparada y daría prioridad a las demarcaciones con más “puntos rojos” de inundación, pero tres días después sucedió el colapso, y tras ello admitió que las primeras precipitaciones de la temporada “siempre generan inundaciones” debido al arrastre de basura.
Incluso, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, destacó que el 50% de los encharcamientos se deben a la basura que obstruye rejillas y coladeras.
PERIFÉRICO Y SU PELIGROSIDAD
En un escenario aparte, pero con algunas vías en común, el Anillo Periférico se posiciona como la región con más muertes de motociclistas. Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) revelan que, en 2024, uno de cada cinco decesos viales de moteros y sus pasajeros en la entidad ocurrió en Periférico, Circuito Interior o Insurgentes.
Los motociclistas son el grupo más vulnerable, sumando 255 fallecidos de un total de 533 personas que perdieron la vida en hechos viales el año pasado, lo cual repunta en esta temporada de lluvias, debido al pavimento mojado.
Hoy en día el panorama continúa siendo preocupante; entre enero y marzo, de los 111 fallecimientos de esta índole, 54 son moteros. Además, el 74.12% de estos siniestros que provocaron lesiones y muertes ocurrieron en las principales vías de la Ciudad de México, las cuales se congestionan con las precipitaciones.
Un dato revelador es que 15 vialidades concentran la mitad de todas las defunciones viales de los tripulantes de motos, incluyendo los ejes viales 3, 1 y 5 Oriente, 3 y 1 Norte, y 8, 10 y 5 Sur, que acumulan 55 fallecidos. Las Calzadas General Ignacio Zaragoza y de Tlalpan suman 13 casos, mientras que la Avenida Constituyentes y la Autopista México-Cuernavaca registraron cinco decesos cada una.
Ocho de cada 10 víctimas mortales eran hombres, y en los casos con registro de edad, la mayoría eran menores de 35 años. Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan en ese orden, concentran la mitad de los decesos, con 55, 25, 24 y 19 hechos respectivamente.
IMCM

