‘Movilidad Pendular’, el viacrucis diario de mexiquenses a la CDMX

Terminal cuatro caminos

Por Oscar Odín Gil Saldívar

Ciudad de México. – Son casi 3.5 millones de personas las que diariamente se trasladan en el transporte público del Estado de México a la Ciudad de México (CDMX), dicha cantidad de usuarios supera por mucho la capacidad del servicio de movilidad en esta zona del país, que, a decir de los pasajeros, padecen por un modelo de mala calidad, inseguro y muy caro, además de poco eficiente.

Aglomeración
Foto: Cuartoscuro.

El fenómeno llamado “movilidad pendular”, es el que que, supone un traslado de tiempo considerable de una persona, entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo o estudio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo define de la siguiente manera.

“La movilidad cotidiana, o también llamada conmutación o movilidad pendular, está referida al desplazamiento entre dos lugares. El primero es el lugar de residencia habitual y el segundo es el lugar de alguna actividad productiva: trabajo y/o estudio”.

Por otro lado, expertos como Denise Brikman, académica de la Universidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, especializada en hábitat y pobreza urbana en América Latina, abordan el tema más puntualmente “las posibilidades de acceso a los beneficios de la ciudad están condicionadas por la capacidad de movilidad y los distintos espacios de intercambio e interacción.”, señaló en un artículo publicado en la Revista Invi, en 2021.

IMPLICACIONES PARA MEXIQUENSES.

Con base en un video realizado por la influencer Eva María Beristaín y subido al canal de YouTube “Ruido Social”, al que tituló ‘El infierno de viajar del Estado de México a la Ciudad de México’, el tiempo de traslado para algunas personas es de 3.5 horas diarias, lo que al año terminarían siendo entre 800 o mil horas, en teoría, al año una persona del Estado de México pasa 41 días completos aproximadamente en el transporte público, lo que impide sus posibilidades de convivencia familiar, descanso saludable, estudiar y desarrollarse personalmente.

Pantitlán LA
Foto: Cuartoscuro.

En dicho metraje, también se señala el impacto al bolsillo de los mexiquenses, llegando a gastar hasta 120 pesos por cada 24 horas, algunos incluso aseguraron que, la mitad de su salario se va en sus pasajes.

Según el material de “Ruido Social”, lo que motiva a las personas a someterse a esta rutina tan desgastante, es la búsqueda de buenas ofertas laborales y educativas, dado que en sus lugares de residencia ambos campos se limitan al sector manufacturero y de servicios, además, los empleos casi siempre o son informales o se concentran en el trabajo de almacén y maquila, asimismo la oferta educativa se reduce a ingenierías relacionadas al campo mencionado “industrial, gestión empresarial, química industrial etc.”.

Indios Verdes
Foto: Cuartoscuro.

FUNCIÓN Y OPERACIÓN DEL TRANSPORTE.

Otro ángulo de dónde se puede observar la problemática es en la operación y funcionamiento del sistema de transporte, si bien en los últimos dos años se han realizado obras públicas por parte de la CDMX, para optimizar el transporte de los mexiquenses que se trasladan a la entidad federativa, como es el caso del Trolebús que corre de Chalco a Santa Martha (Iztapalapa), o la iniciativa de mejorar el servicio de la línea B del Metro, la cual va de Ciudad Azteca (Ecatepec) a Buena Vista (Cuauhtémoc), no es el caso para el resto del Estado de México.

Según información de Milenio, el 80% del sector de transportistas estaba en irregularidad en octubre de 2024, así lo indicó Gabriel Gerardo García Reyes, director general del Registro Estatal del Transporte Público.

Asimismo, comentó que de las 120 mil concesiones que existen para el transporte público, 96 mil son irregulares. 

Parada de autobús
Foto: Cuartoscuro.

Con ello queda en evidencia que en el Estado de México y la CDMX, persiste una falta de transporte público, por lo que el problema se agudiza especialmente en ciertas zonas y horarios. Además, esta situación se ve agravada por diversos factores como la saturación de vehículos particulares, la falta de mantenimiento de unidades y la creciente demanda de usuarios.

Síguemos en Google News