Premian Federación Internacional del Automóvil a la CDMX en materia de movilidad

La Federación Internacional del Automóvil (FIA), encabezada por su presidente y enviado especial de seguridad vial de la ONU, Jean Todt, entregó a la CDMX el “Road Safety Award”, en reconocimiento a las políticas de movilidad implementadas por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Por lo anterior, la subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Lura Ballesteros, asistió a Santiago de Chile para recibir, a nombre del mandatario capitalino, el premio en seguridad.

La entrega del galardón  se llevó a cabo en el “Smart Cities Forum”, evento en el que se reunieron las figuras más importantes del mundo en materia de movilidad.

Cabe señalar que desde 2014, la capital arrancó un proceso de transición en materia de movilidad, transporte y seguridad con una Ley de Movilidad modernizada, la cual establece el derecho a la movilidad de los habitantes a través de sistemas seguros, integrados y sustentables.

Entre las acciones reconocidas destaca el nuevo Reglamento de Tránsito, el cual reduce las velocidades máximas acatando las directrices de la Organización Mundial de la Salud en el Decenio por la Seguridad Vial, por lo que dos años se redujeron en 20 por ciento las muertes por accidentes de tránsito.

NOTA RELACIONADA: 7 de cada 10 muertes en accidentes viales son de peatones

SE GASTAN 300 MIL MDP ANUALES POR ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en su flota asegurada, que es cerca del 22% de los automóviles asegurados a nivel nacional, reporta más de 900 mil accidentes en México cada año; lo que genera un costo por arriba de los 300 mil millones de pesos anuales.

Arturo Cervantes, Coordinador General de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial, señaló en entrevista para Diario de México que dichos accidentes generan pobreza en las familias mexicanas, además de traumas, pérdida del empleo y discapacidad, pues muchos de ellos son resultado del exceso en el consumo de alcohol combinado con el volante.

 

 

Dijo que si la flota asegurada -la cuarta parte de todos los vehículos en circulación, es decir 900 mil unidades-, se extrapola a toda la nacional, más de 4 millones de vehículos están chocando cada año en nuestro país con severas consecuencias para la población en el tema de salud.

“Es uno de los problemas más graves de salud pública, no sólo por las muertes sino por los más de 20 millones de traumatismos severos y hospitalizaciones que generan, además de las personas que resultan con una discapacidad permanente cada año”.

La mayor parte de los niños mexicanos no van protegidos en los autos correctamente, no llevan sistemas de retención infantil adecuados para su edad y para su peso, van en los asientos delanteros o libres, a pesar de que en un frenado intempestivo el niño podría salir disparado, situación que podría ocasionar la muerte o graves lesiones contra el parabrisas, incluso salirse del vehí- culo y resultar con consecuencias tremendas para la familia, abundó el Dr. Investigador de la Universidad Anáhuac.

“Los accidentes viales son la primera causa de muerte en niños mexicanos, desde los cinco y hasta los 15 años de edad. En los adolescentes es la segunda. Tristemente, porque la primera son los homicidios, otra causa externa evitable. Además, es la segunda causa de muerte en los jóvenes de 15 hasta los 39 años de edad”, externó.

Sostuvo que los más vulnerables en el caso de los accidentes viales no son los que tienen un auto sino los peatones, los ciclistas, los viejitos, las personas que cruzan la vía pública cuando estacionan su vehículo, y esto es algo remediable.

Un problema que llegó para quedarse

La inseguridad vial, es un problema que llegó para quedarse, sostuvo el Dr. Cervantes,quien afirmó que a consecuencia de esto se tienen más de 1.5 millones de mexicanos con discapacidad permanente a casusa del tránsito.

“La consecuencia no nada más es una lesión física, una fractura, o un golpe. Las consecuencias van mucho más allá, afectando la salud mental tanto de la víctima como del victimario, con mayor depresión, con mayor alcoholismo y mayor drogadicción, para escapar de la triste realidad de esta situación, o una discapacidad permanente”, sentenció.

Añadió que se debe mejorar el comportamiento de todos los usuarios de la vía, incidir en los factores de riesgo que propician la ocurrencia de accidentes, pero también vehículos más seguros, mejor infraestructura, capacidad de gestión y capacidad regulatoria.

Desde su punto de vista, el Dr. Cervantes consideró que se deben implementar mejores prácticas: cinturones, sillas, alcohol, cascos, distractores, algunos temas de ingeniería, vehículos más seguros, leyes, normas, vigilar que se cumplan, tener conductas seguras en la vialidad. “No es inventar el hilo negro, las leyes ahí están, hay que obedecerlas. Hay que educar para que se obedezcan”, advirtió.

Conductores de motocicleta

Un grupo de altísimo riesgo son los conductores de motocicleta, toda vez que dicho mercado ha pasado de menos de 500 mil a más de 3 millones 300 mil en este año. “Ahora está de moda en las tiendas de conveniencia sacar una motocicleta por 200 pesos a la semana, pero ni siquiera casco, licencia, o curso de manejo se tiene. La consecuencia es que la gente se mata, queda parapléjica o una gran incapacidad”, refirió el especialista.

Por ello, en junio pasado 86 Asociaciones Civiles comenzaron a trabajar para exigir ‘Seguridad vial ya’. “Queremos que esto se tome en serio. Lamentablemente el tema no está en la agenda nacional. Por eso este llamado de que juntos podemos salvar millones de vidas en México, y creamos esta alianza”.

“No podemos seguir permitiendo las 40 mil personas con discapacidad cada año por un accidente de tránsito, que se sumen a las filas del desempleo y la pobreza. Esto es más de 300 mil millones de pesos cada año tirados a la basura por muertes viales, esto no lo podemos seguir permitiendo”, puntualizó.

MÁS DE 100ONG's EXIGEN LEY GENERAL DE SERGURIDAD VIAL

Representantes de 100 organizaciones sociales urgieron a la Cámara de Diputados a aprobar la Ley General de Seguridad Vial antes que concluya este periodo legislativo, a fin de evitar cerca de 16 mil muertes cada año en el país.

En conferencia de prensa, la llamada alcaldesa de la bicicleta de la Ciudad de México, Areli Carreón, explicó que las muertes por accidentes son la primera causa de decesos en México entre menores, lo cual es inaceptable.

Indicó que para conmemorar el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas Viales 2017, más de 100 organizaciones de ciclistas, peatones, movilidad sustentable y seguridad vial realizarán una serie de eventos en 17 ciudades.

En la capital se realizará la rodada bici blanca, que es la colocación de uno de estos aparatos y una arreglo floral en el Monumento a la Revolución el próximo 19 de noviembre a las 10:00 horas.

El coordinador de Movilidad de El Poder del Consumidor, Víctor Alvarado, afirmó que los diputados tienen en sus manos la posibilidad de salvar vidas a partir de la ley que obliga una adecuada gestión, infraestructura, educación y atención prehospitalaria en caso de accidentes viales.

Los convocantes, además, se vincularan a través de las redes sociales con el hashtag #NoMasMuertesViales.

También llamó al público, sobre todo a las familias que han perdido un ser querido en hechos de tránsito a impulsar la ley mediante los hashtags #WDOR2017 y #LeySeguridadVial.

Refirieron que en 2005, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas Viales.

Insistieron en que las autoridades tienen la obligación de disminuir los riesgos que enfrentan las personas al moverse en las calles y que el único obstáculo para que México cuente con una ley general en la materia, recomendada por la ONU, ha sido la voluntad política.

 

Síguemos en Google News