Proceso de elaboración de pulque es declarado patrimonio inmaterial de la CDMX

Ciudad de México. – El Gobierno capitalino declaró como patrimonio inmaterial el “Proceso de elaboración del pulque”, a través de un decreto publicado en la Gaceta Oficial, en él se establece la responsabilidad de preservar y salvaguardar su producción, saberes, herramientas y comunidades participantes.

El decreto fue publicado el pasado 2 de octubre, con ello se busca garantizar la salvaguarda del proceso de elaboración de la ´bebida de los dioses´ y reconocerlo como un bien patrimonial que se practica en pueblos originarios de nueve de las 16 alcaldías, ejemplo de ello son San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac en Álvaro Obregón, la Sierra de Guadalupe en la GAM y Peñón Viejo (Tepepolco) en Iztapalapa.

Fue en el artículo 56 de la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, donde la secretaría de Cultura capitalino dictaminó que la bebida que va más allá de los 2 mil 500 años sea considerada patrimonio inmaterial.

Procedimiento de la elaboración del pulque

De acuerdo con lo publicado, el proceso de la bebida de los dioses consiste en la capa o partida del maguey, en su reposos y posterior limpieza, en el raspado que permite la extracción del aguamiel para llegar a su fermentación, ya sea en recipientes de cuero, madera o plástico que se resguardan en bodegas mejor conocidas como ´tinacales´, para finalmente obtener el pulque.

Así, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, el decreto busca garantizar la salvaguarda de sus procesos, herramientas y actores clave, desde la partida del maguey, su limpieza interior, reposo, amacizado y raspado; la extracción de aguamiel y su almacenamiento para su fermentación y venta.

Pero no solo conlleva su procedimiento, sino que incluye todos los materiales utilizados en el proceso; sus herramientas, como el cuchillo, el partido, el castrador, la jícara, el tinacal y el acocote.

Y por supuesto, también refiere a quienes se dedican a esta labor, como el tlachiquero(a), persona encargada de raspar el maguey; el valedor (a), aprendiz del oficio; el mayordomo del tinacal, encargado de su fermentación, y el pulquero(a), nombre genérico de quien se encarga de su producción, distribución y venta.

¿Por qué se le conoce como bebida de los dioses?

El pulque era considerado como la bebida de los dioses, pues su consumo se realizaba en eventos especiales, ya que se tomaba en eventos ceremoniales por sacerdotes, guerreros, ancianos y miembros de la nobleza.

El pulque resistió desde la prohibición de autoridades coloniales, las limitantes durante el virreinato y hasta su desprestigio social, que minimizó su consumo y limitó su producción, según detalla la Secretaría de Cultura local.

Síguemos en Google News