Refuerza CDMX vacunación invernal por bajas temperaturas

refuerza Sedesa vacunacion CDMX.jpg

Redacción

Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México mantiene activa su campaña de vacunación contra enfermedades respiratorias, sumando a estos esfuerzos la aplicación de biológicos contra el sarampión. 

Al respecto, Nadine Gasman Zylbermann, titular de la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa), informó que, a pocas semanas de iniciados los trabajos, se han aplicado 3.7 millones de diversas dosis.

Indicó que esta campaña, que inició en octubre pasado se extenderá hasta finales de marzo de 2026, puesto que responde al aumento de enfermedades respiratorias agudas provocado por las bajas temperaturas. 

La funcionaria reiteró que las inyecciones son completamente gratuitas y detalló las metas específicas de aplicación durante esta temporada invernal:

• Influenza: 2.4 millones de dosis.
• Covid-19: Alrededor de 900 mil dosis.
• Neumococo: Cerca de 400 mil dosis.

Con base en las autoridades este proceso de protección está dirigido prioritariamente a menores de entre seis meses y cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 60 años.

MODERNA Y PFIZER CONTRA COVID

En el caso de los fármacos contra Covid-19 que se están utilizando, se aplica el biológico de Moderna (para niños y adultos) y el de Pfizer (para mayores de 12 años). Gasman Zylbermann aclaró que la vacuna Patria aún no está lista, dado que se encuentra en proceso de aprobación por parte de la Cofepris.

Cada inyección está disponible de manera gratuita en todos los centros de salud locales y puntos habilitados. Por ello, la Sedesa enfatizó que los antídotos son "seguros, efectivos y gratuitos". 

Además, la dependencia subraya que no se necesita ser derechohabiente para recibir la vacuna en cualquiera de las instituciones. Asimismo, entre los puntos de inmunización adicionales a los centros de salud se encuentra el mega centro de la UNAM y diversos kioscos.

DETECCIÓN DE SARAMPIÓN

Respecto al sarampión, la Sedesa reportó seis casos confirmados desde agosto, después de siete semanas sin registrar contagios en la capital. El caso más reciente corresponde a un estudiante que reside en el Estado de México, pero estudia en la capital del país; el joven dio positivo, aunque se encuentra bien y está aislado en su casa.

Gasman Zylbermann explicó que cada vez que se detecta un caso de sarampión, las autoridades realizan cercos epidemiológicos. Este proceso abarca un radio de 25 manzanas a la redonda del lugar donde el paciente estudia o trabaja, con el objetivo de identificar otros posibles casos de contagio e inocular a las personas que no estén vacunadas. 

Manifestó que actualmente se efectúan cercos epidemiológicos tanto en la Ciudad de México como en la entidad mexiquense.

IMCM

Síguemos en Google News