¿Se acaba el agua en el Valle de México? Batres descarta 'Día Cero'

Ciudad de México.- Con la tercera ola de calor que se sintió del 20 de mayo al 4 de junio pasado, la llegada del temible “Día Cero” pareciera no estar muy lejos y es que tomando en cuenta los pronósticos de expertos de diversas instituciones como el de Mario Hernández Hernández, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, quien afirma que el sistema hídrico llegará a un punto en el que será incapaz de suministrar el recurso de agua potable, es menester saber qué tanto es verdad que la capital del país se quedará sin este vital líquido.
Con lo anterior aparecen figuras políticas como el actual jefe de Gobierno sustituto de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, quien en un intento por mantener la situación bajo control es capaz de contradecir a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y afirmar que “no hay Día Cero”, para la entidad, pese a que este organismo advierte que la fecha tentativa para que no haya este recuso es el próximo 26 de junio.
MÁS CERCA DE LO QUE PENSAMOS
Hernández Hernández sostiene que el “Día Cero” sí existe. Fue durante el podcast Geofísica al descubierto, del IGf, que el catedrático lo definió como un periodo en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua requerida.
Mencionando que, para que esto suceda influyen diversos factores, es decir; la sobre extracción; la disponibilidad y cantidad, referente a como se distribuye; la calidad, que corresponde a los usos que se le dan al recurso: público urbano, la ganadería o la industria.
“En la Ciudad de México… estamos pasando por un periodo intenso de sequía de varios años, lo cual no ha permitido la recarga suficiente del sistema de abastecimiento”, refirió el experto.
BATRES REFUTA A LA CONAGUA
Por su parte, Batres Guadarrama afirmó semanas atrás que no es posible llegar al desabasto del líquido en la Zona Metropolitana del Valle de México, debido a que esta tiene una diversidad de fuentes dentro y fuera de la capital del país, así como infraestructura.
“No hay 'Día Cero' porque la Ciudad de México tiene una diversificación, tiene una diversidad de fuentes en la propia ciudad y otras fuentes que existen fuera de la Ciudad de México, hay obras de saneamiento, aquí de la infraestructura que tenemos en la ciudad, de la infraestructura que se tiene fuera de la ciudad, hay nuevos proyectos, en fin, no hay 'Día Cero'”, redundó.
ALCALDÍAS AFECTADAS
De acuerdo con la Red de Investigación de Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (AgUAM), la temporada de estiaje que abarcó de enero a mayo de 2024, afectó en mayor cantidad a las demarcaciones Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan y Venustiano Carranza, donde el suministro llegó a cuentagotas.
Mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), prevé que para 2030, sólo el 8% de la capital mantendrá un buen suministro de agua potable.
No obstante, el “Día Cero” proyecta que además de estas demarcaciones, las otras que no tendrán acceso al agua son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tláhuac.
MUNICIPIOS DEL EDOMEX
Partiendo de una proyección de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que indica un colapso del Sistema Cutzamala estimado para el próximo 26 de junio, los municipios del Estado de México que se verían afectados en gran medida son Atizapán de Zaragoza, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, entre otros.
Por lo que actualmente la ciudadanía se enfrenta a una encrucijada, confiar en el testimonio de los estudiosos expertos en el tema o creer en los dichos de las autoridades.

