Vecinos de ÁO advierten colapso en servicios con obras en Periférico Sur 2273

Periférico

Ciudad de México.- Vecinos de la parte baja de la alcaldía Álvaro Obregón elevaron su voz a través de una carta dirigida a las más altas autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, incluyendo a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y a diversos secretarios de despacho, así como al alcalde Javier J. López Casarín. Su objetivo es manifestar su total oposición y rechazo al proyecto de desarrollo que se pretende construir en Periférico Sur 2273.

Los inconformes calificaron al proyecto como un "total despropósito" y un "absurdo", argumentando que sus impactos durante la construcción y operación agravarán la carga que ya tienen colapsada los servicios en la zona, incluyendo movilidad, seguridad y servicios básicos. 

Acusaron a las autoridades de escuchar más a los desarrolladores que a los vecinos, lo que ha generado el "caos presente". Las colonias afectadas, por su ubicación, abarcarían San Ángel, San Ángel Inn, Pueblo de Tlacopac, Tizapán, Chimalistac, Hacienda Guadalupe Chimalistac y Guadalupe Inn, entre otras de la parte baja de la alcaldía. Este rechazo se ha hecho patente también en el proceso de consulta vecinal que se lleva a cabo a través de un sitio web dedicado.

Proyecto y la postura de la desarrolladora
El proyecto, ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 2273, Colonia Las Águilas, contempla la construcción en dos etapas de un conjunto de edificios para usos de vivienda, comercio y oficinas. 

Se sitúa sobre un predio de 9,526.235 m² con una superficie total de construcción de 103,486.19 m² según una métrica (S.N.B). Incluye espacios comerciales en 3 niveles, una torre de oficinas de 12 niveles, y tres torres de vivienda también de 12 niveles, sumando un total de 800 departamentos (119, 313 y 368 unidades respectivamente en los Cuerpos D, E y F). 

La zonificación correspondiente es HM/15/20/Z, que permite Uso Habitacional Mixto con 15 niveles máximos, 20% mínimo de área libre y Densidad Z. Actualmente, se ha concluido la demolición y se trabaja en el retiro de escombros. Los vecinos estiman que la construcción durará 5 años.

El proyecto contempla 9 sótanos, con un total de 2,011 cajones de estacionamiento (incluyendo 49 para personas con discapacidad y 450 espacios para bicicletas). Propone un Motor Lobby para uso comercial.

Como parte del Proceso de Consulta Vecinal (PCV), un mecanismo obligatorio para grandes construcciones destinado a recoger la opinión sobre impactos socioambientales, la desarrolladora (a través de GMI Consulting) ha presentado una tabla de Impactos y Medidas de Atención. Este PCV es un proceso llevado a cabo por un tercero especialista y supervisado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), pero es crucial señalar que no es una votación.

Impactos y medidas propuestas vs. críticas vecinales
En el documento que hicieron llegar al gobierno capitalino, los vecinos detallan una serie de preocupaciones severas, contrastando con las medidas propuestas por el promovente.
1.    Movilidad: Los vecinos señalan que la zona ya está "completamente colapsada". El proyecto atraerá 2 mil 100 vehículos (cifra vecinal basada en estacionamientos) a un estacionamiento de 9 sótanos, operando sobre una lateral del Periférico “que no soporta más carga”. Esta situación contribuye a altas concentraciones de contaminantes y pone en riesgo a peatones y trabajadores. Piden al secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, que detenga el proyecto.

  • Medidas del Promovente: Se proponen 2 mil 011 cajones de estacionamiento y 450 para bicicletas. Se establecerá una zona de carga/descarga dentro del predio o con entregas programadas. Se proponen cruces seguros y reprogramación semafórica en diversas intersecciones, así como señalización.
  • Crítica Vecinal: Las medidas de atención son consideradas insuficientes, limitándose principalmente a señalización.

2.    Agua y Drenaje: La zona enfrenta graves problemas de suministro de agua y una red de drenaje afectada. Los vecinos argumentan que el abasto actual es insuficiente y que un proyecto para más de 9 mil personas (entre fijos y fluctuantes) en más de 9 mil metros cuadrados de superficie, con un promedio de uso de agua estimado por ellos en 366 litros por persona, pondría en riesgo el abasto a toda la zona aledaña y baja de Álvaro Obregón. Acusan que la desarrolladora "miente con las cifras" declaradas de consumo (668.94 m³/día, que según su cálculo equivalen al consumo de solo 1,828 personas, muy por debajo de la capacidad del complejo). La orografía y la insuficiencia del drenaje han causado graves inundaciones históricamente en colonias como Atlamaya, Tlacopac y San Ángel Inn. Señalan que recientes construcciones han tapado drenajes, empeorando la situación. Piden al secretario de Gestión del Agua, José Mario Esparza Hernández, su total negativa al proyecto. Citan el derecho al agua y a un medio ambiente sano del artículo 4 de la Constitución.

  • Medidas del Promovente: Se utilizará agua tratada para la construcción. Se estima un consumo de 668.94 m³/día de agua potable en operación. Se contempla almacenamiento de agua pluvial (306.1 m³), agua tratada (811.29 m³) y agua potable (3,862.30 m³). Habrá un sistema de aprovechamiento de agua pluvial para usos no potables (WC, riego, lavado). Se instalará una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con capacidad para tratar 326 m³/día, cuya agua tratada se usará para limpieza, muebles sanitarios, lavado de autos y sistema contra incendio. Se estima una descarga diaria de 607.91 m³/día a la red de la alcaldía.
  • Crítica Vecinal: Los captadores de agua no equilibran el daño y no alcanzan ni el 10% del consumo previsto. Las medidas de captación y tratamiento solo representan un tercio del requerimiento total. No hay medidas significativas de autosustentabilidad más allá de las obligatorias.

3.    Medio Ambiente / Aire / Biodiversidad: Los vecinos califican las medidas ambientales, como el trasplante de 84 ficus, de "insuficientes y una burla". La construcción de 5 años aumentará la polución. Señalan que la "área libre" propuesta no es permeable, está techada y pavimentada, y el 20% de área verde requerido se justifica usando la banqueta. Hacen un llamado a la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Ramírez Icaza, para detener el proyecto.

  • Medidas del Promovente: Se trasplantarán 84 árboles de los 164 existentes en el predio, sin realizar derribos. Se prevé trasplantarlos a áreas verdes cercanas como Parque Atlamaya o Parque Japón. Se creará 1,788.08 m² de área verde dentro del predio. Durante la construcción, se usará agua tratada para controlar el polvo, se instalará un tapial, y habrá un sistema de limpieza de neumáticos y cajas de vehículos, que además deberán ir cubiertas. Para el ruido, el tapial ayudará, el horario de trabajo será diurno, y los vehículos deberán apagar motor. En operación, equipos ruidosos tendrán cabinas insonorizadas. Se utilizarán vidrios con control solar para reducir el uso de aire acondicionado e iluminación. El proyecto busca la certificación EDGE para ser más eficiente y sostenible.
  • Crítica Vecinal: Las medidas son ridículas para una obra de 5 años. El "área libre" no compensa. Usar la banqueta para el 20% es inaceptable.

4. Planeación y Desarrollo Urbano: Los vecinos critican que el uso de suelo "literal Z" no especifica el tamaño de las viviendas, permitiendo unidades de 30 m² que afectarían a las familias y romperían el tejido social. Ven el proyecto como un "negocio particular" (800 viviendas en 4 torres) alejado de atender la necesidad de vivienda real. Sospechan que muchas unidades serán usadas para alojamientos de corta estancia en plataformas digitales. Piden al secretario de Planeación, Alejandro Encinas Rodríguez, revisar certificados previos a su administración que podrían "corromper el debido proceso" y negar el proyecto. Citan su derecho a la ciudad.

5. Seguridad y Gestión de Riesgos: Argumentan que este tipo de proyectos provoca colapsos viales que incrementan la inseguridad y la violencia. La única entrada/salida sobre la colapsada lateral de Periférico pondría en riesgo a la población y dificultaría la actuación de servicios de emergencia. Piden opiniones a la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Vilma Urzúa Venegas, y al secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.

  • Medidas del Promovente: El proyecto contará con videovigilancia y personal de seguridad 24 horas, luminarias en accesos y banquetas, sistema de seguridad privado con 10 elementos y circuito cerrado de televisión, y un sistema de alarma vecinal.

6. Impacto social y económico: Prevén un aumento del comercio informal que podría volverse permanente. La "mal llamada plusvalía" elevará los costos de servicios y predial, generando problemas económicos a los residentes actuales. Los pequeños "dormitorios" podrían atrapar a jóvenes económicamente.

  • Medidas del Promovente: Se instalará un área de comedor dentro del predio para evitar aglomeraciones de comercio semifijo afuera. Se generarán 120 empleos directos y 30 indirectos en construcción, y 1760 empleos en operación. Se priorizará la contratación de proveedores locales/nacionales. Se propone mejorar la senda peatonal, podar arbolado, cambiar banquetas, pintar guarniciones/postes, y adecuar rampas para personas con discapacidad.

En su misiva, los vecinos acusan a la desarrolladora BALM 2273 S.A de C.V de ser de muy reciente creación y desconocida, sugiriendo que podrían desaparecer sin asumir responsabilidad por el "caos" generado. También hicieron llegar su rechazo a la empresa consultora GMI Consulting para que lo comunique a su cliente.

Los vecinos concluyen pidiendo a las diversas autoridades que revisen los certificados y procesos, se respeten sus derechos como habitantes de Álvaro Obregón y de la Ciudad de México, y que detengan o se nieguen a dicho desarrollo.
 

Síguemos en Google News