Advierte EU medidas 'decisivas', tras detección del gusano barrenador en Nuevo León

advierte EU medidas decisivas gusano barrenador.jpg

Redacción

Ciudad de México.- El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), elevó el tono de sus advertencias y amenazó con tomar medidas "decisivas", incluyendo la posibilidad de frenar la colaboración, tras confirmarse la detección del gusano barrenador en Nuevo León, en un punto catalogado como la mayor amenaza hasta ahora para la industria ganadera de la Unión Americana.

Dicho hallazgo fue reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y ocurrió en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Esta ubicación se encuentra a aproximadamente 112 kilómetros de distancia (70 millas) de la frontera entre ambas naciones. 

Una vez que se avisó el suceso, es el caso más septentrional y el más cercano a Estados Unidos durante el brote actual de la plaga.

Para el USDA, el asunto radica en que Sabinas Hidalgo se ubica cerca de la principal carretera que conecta Monterrey, Nuevo León, con Laredo, Texas, la cual es una de las vías comerciales más transitadas del mundo.

De acuerdo con información preliminar del Senasica, el caso detectado corresponde a una vaca de ocho meses que fue trasladada recientemente a un corral de engorde en Nuevo León, proveniente de una región del sur de México con casos activos conocidos del gusano barrenador.

LANZAN CRÍTICAS A MÉXICO

Brooke Rollins, titular del USDA, sentenció que la protección del territorio estadounidense no es objeto de negociación y es una prioridad absoluta para su administración. Subrayó que el país no confiará en México para defender su industria ganadera, su suministro de alimentos ni su estilo de vida. 

Por ello, la funcionaria calificó la situación como una "prioridad de seguridad nacional". Asimismo, el vínculo de este nuevo caso con el movimiento de animales infectados refuerza las críticas del USDA sobre la presunta falta de control sanitario en México, señalando un posible incumplimiento del Plan de Acción Conjunto Estados Unidos-México.

Fue así que el USDA reiteró que tomará medidas agresivas contra cualquiera que perjudique al ganado estadounidense y que ejecutará firmemente su plan de cinco ejes para proteger sus fronteras, "incluso en ausencia de cooperación" mexicana.

PLAN DE ACCIÓN ESTADOUNIDENSE

Estados Unidos viene apoyando a México desde que se anunció el plan contra el gusano barrenador en junio pasado. Entre las acciones de colaboración se incluye la distribución continua de 100 millones de moscas estériles por semana en México, además del apoyo para renovar una planta de producción en Metapa, que podría producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales.

No obstante, ante la escalada de la plaga, el USDA desplegará su propio mecanismo de acción que incluye:

Protección de la frontera: Planeación de una planta de producción capaz de liberar hasta 300 millones de moscas estériles por semana y la construcción de una instalación de dispersión en Edinburg, Texas.
Vigilancia reforzada: El USDA realiza auditorías mensuales de la plaga en México y está apoyando la contratación de más de 200 personas en nuestro país para labores de control de movimiento de animales y captura de infectados.
Inversión en tecnología: Inyectará 100 millones de dólares para desarrollar herramientas innovadoras, como moscas estériles genéticamente modificadas, trampas avanzadas y nuevos tratamientos.

CONTEXTO DEL BROTE EN EL PAÍS

La plaga del gusano barrenador fue identificada en México a finales de noviembre del año pasado, inicialmente en Chiapas. Desde entonces, Estados Unidos cerró su frontera a las importaciones de ganado mexicano en tres ocasiones, siendo la última pausa comercial vigente y aplicable también a bisontes y caballos.

El brote avanza territorialmente, siendo la última detección la que encendió las alertas en la Unión Americana.

Según el panel de monitoreo del Senasica con corte al 13 de septiembre de este año, se reportaban 805 casos activos. La mayoría de estos vigentes se concentran en Chiapas (302), seguido por Oaxaca (137) y Veracruz (121). Aunque 578 son en ganado bovino; la plaga también ha afectado perros (125 casos), suinos y equinos.

La infestación también impacta a humanos. Al 12 de septiembre pasado, la Secretaría de Salud federal (Ssa) registró 49 casos (43 de ellos en Chiapas), y se han registrado tres defunciones atribuidas a otras causas, pero con lesiones relacionadas con la plaga.

Mientras que a causa de los cierres comerciales, el Consejo Nacional Agropecuario estima pérdidas de hasta mil 300 millones de dólares.

IMCM

Síguemos en Google News