¡Apagones récord azotan a la industria mexicana! ¿la solución viene del sol y la IA?

Redacción
Ciudad de México.- La industria mexicana se enfrenta a una creciente ola de interrupciones eléctricas, con más de 335 mil usuarios afectados en lo que va del año, según reportes de la empresa Solis, fabricante de inversores solares.
Estos cortes, algunos de considerable duración, han paralizado operaciones en importantes centros industriales como Monterrey, Nuevo León, generando significativas pérdidas económicas y retrasos en las cadenas de suministro.
Además, el impacto de estas fallas es devastador: el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) estima que tan solo una hora sin electricidad puede representar pérdidas de hasta 200 millones de dólares para el sector industrial.
Debido a esta crítica situación, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) solicitan a diversas empresas a lo largo del país reducir su consumo eléctrico durante las "horas pico", que van de las 18:00 a las 22:00 horas local, buscando mitigar la crisis.
No obstante, expertos como Bernardo Fernández, de la compañía Complet, atribuyen estos problemas a "limitaciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional".
ENFOCADOS AL “ASTRO REY”
En este escenario de vulnerabilidad, la energía solar emerge como una solución vital. Empresas chinas, líderes en la fabricación de dicha tecnología, han puesto sus ojos en México.
Solis, por ejemplo, proyecta cerrar 2025 con 2.5 gigavatios (GW) destinados al mercado mexicano, reafirmando su compromiso con el país. Sergio Rodríguez, director de Solis para México y Centroamérica, anticipa un crecimiento anual del mercado solar en México de entre 13 y 15%, previendo incluso superar los 3 GW en el país para 2026.
A pesar de las tensiones geopolíticas y arancelarias, China mantiene su posición dominante, concentrando más de 80% de la capacidad mundial de fabricación de paneles solares y sus componentes. Este liderazgo la convierte en un socio crucial para la región.
Los especialistas coinciden en que la expansión constante de la energía solar, impulsada por la necesidad de soluciones fiables y sostenibles, desempeñará un papel decisivo en la mitigación de los apagones y en el fortalecimiento de la competitividad industrial en México y Latinoamérica.
USAR TECNOLOGÍA
Mirando hacia el futuro, la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la industria solar a partir de 2026. Rodríguez destaca que la IA permitirá:
• Anticipar fallas en los sistemas solares.
• Prever condiciones meteorológicas para optimizar la producción.
• Optimizar el rendimiento de los equipos y la gestión del almacenamiento de energía.
• Identificar los horarios más rentables para inyectar energía a la red, especialmente en mercados con precios variables, asegurando mayores beneficios económicos.
De esta manera, la convergencia entre la creciente demanda de energía limpia y las innovaciones tecnológicas como la IA posiciona a la energía solar como un pilar fundamental para asegurar la estabilidad y prosperidad del sector industrial mexicano.
IMCM

