Aprueba Senado en lo general la Ley de Seguridad Pública; oposición acusa espionaje
Redacción
Ciudad de México.- Con 88 votos a favor y 16 en contra, el Senado de la República avaló en lo general y los artículos no reservados del dictamen que crea la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En una sesión marcada por la tensión y el despliegue de mantas de protesta, La Cámra Alta dio luz verde a la propuesta, la cual es crucial para la coordinación entre los distintos niveles de gobierno en materia de seguridad.
La aprobación, que tuvo lugar este martes, último día del periodo extraordinario, fue respaldada por los senadores de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), a quienes se sumaron el Movimiento Ciudadano (MC) y la mayoría de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN).
Sin embargo, la oposición, encabezada por los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), rechazó ambos dictámenes presentados en materia de seguridad. Dentro del PAN, Marko Cortés, Gustavo Sánchez y Laura Esquivel también se opusieron a esta ley.
MANTAS Y POSTURAS ENCONTRADAS
El ambiente en el pleno del Senado fue de confrontación, con la exhibición de mantas a ambos lados del recinto. Mientras la oposición desplegaba el mensaje “gobierno espía”, la bancada de Morena respondía con una imagen de Felipe Calderón y Genaro García Luna, en la que se leyó: “Genaro García Luna, narcotraficante; Calderón, su jefe”.
La defensa de la Ley provino principalmente de la senadora morenista Lucía Trasviña, presidenta de la comisión de Seguridad Pública, quien enfatizó que la propuesta “no se trata de espiar”, sino de “actuar con responsabilidad institucional, legalidad y garantías” para la seguridad, distanciándose de la idea de una “vigilancia arbitraria”.
Trasviña afirmó que este nuevo modelo legal busca que el Estado mexicano recupere su carácter de garante de los derechos humanos con humanismo.
Por su parte, Enrique Inzunza, presidente de la comisión de Estudios Legislativos, destacó que estas leyes “establecen el basamento para fortalecer las capacidades de investigación del Estado mexicano”.
Según Inzunza, el nuevo marco supera un “modelo reactivo” policial, al permitir “articular la inteligencia con la prevención del delito y articular la inteligencia con la persecución del delito”, lo que consideró un “hito en la evolución de la procuración de la justicia”. La senadora Verónica Camino de Morena, instó a la oposición a ser coherente y otorgar al gobierno las herramientas necesarias para “pacificar a este país y bajar las denuncias por actos delictivos”.
ALERTAS DE AUTORITARISMO Y ESPIONAJE
La oposición no tardó en expresar sus severas críticas, acusando a Morena de buscar “instaurar un estado policial y militar” y de convertir a los ciudadanos en “víctimas del espionaje gubernamental”.
El senador del PRI, Miguel Riquelme, denunció un “desaseo en la dictaminación” de las minutas, señalando la imposición de modificaciones sin un diálogo adecuado. Riquelme acusó a Morena de intentar “destruir las instituciones, consumar la desaparición de organismos autónomos y conducir al estado mexicano hacia el autoritarismo, el espionaje institucional, la militarización y concentración de poder”, olvidando el carácter federalista de la República.
Mientras que el coordinador panista, Ricardo Anaya, destacó que con las nuevas legislaciones, el gobierno podrá acceder a información ciudadana con sólo la CURP y “darle seguimiento a tu teléfono celular, a qué hora sales y con quién te reúnes”.
¿QUÉ ESTABLECE LA LEY APROBADA?
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece un nuevo marco normativo destinado a coordinar la función de seguridad entre la Federación, los estados y los municipios. En su contenido, incorpora como eje la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, la cual se enfoca en:
La prevención del delito.
El fortalecimiento de capacidades de inteligencia e investigación.
Una mayor cooperación entre las autoridades.
Es importante señalar que, aunque el debate incluyó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, la aprobación en lo general de este dictamen se refiere específicamente a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, por su parte, contempla la creación de una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encargada de articular un sistema nacional de inteligencia que integre datos de diversas dependencias para anticipar amenazas.
IMCM