Asignación irregular de recursos por "Bienestar" desata denuncias de comunidades en Oaxaca
Comunidades indígenas y afromexicanas de diversas regiones de Oaxaca han manifestado enérgicamente su rechazo a la distribución irregular del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) por parte de la Secretaría de Bienestar.
A pesar de la reciente reforma al Artículo 2° constitucional que otorgó a los pueblos indígenas el derecho a recibir presupuesto directo de la federación – específicamente el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), cuya asignación debía basarse en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas elaborado por el INPI – la implementación por parte de la Secretaría de Bienestar ha generado un profundo malestar. Se denuncia que la dependencia ignoró el trabajo técnico del INPI y utilizó información general del INEGI, lo que resultó en inconsistencias significativas. Comunidades indígenas reconocidas fueron excluidas, mientras que parajes, rancherías despobladas y asentamientos sin autoridades recibieron asignaciones.
En la región Chatina
La situación más crítica se registra en la región Chatina. Fincas cafetaleras extintas y parajes sin población figuran como beneficiarios del FAISPIAM, mientras que cabeceras indígenas históricas como Santos Reyes Nopala y Santa Catarina Juquila fueron inexplicablemente omitidas, a pesar de contar con población indígena reconocida y estructuras comunitarias formales. Autoridades locales advierten que estas decisiones socavan la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas. Además, señalan el riesgo de que los fondos asignados a zonas deshabitadas queden sin ejercerse o deban devolverse a la federación. Representantes chatinos han expresado su indignación: "Es inadmisible que comunidades organizadas, con necesidades urgentes y derechos reconocidos, queden fuera mientras se asignan fondos a lugares donde no vive nadie". Actualmente, se están coordinando con otras regiones afectadas.
En Papaloapan
En la Cuenca del Papaloapan, 44 comunidades indígenas y afromexicanas denunciaron un recorte injustificado de más de 5 millones de pesos en los fondos asignados, pasando de 31.6 millones iniciales a solo 26.1 millones de pesos, lo que pone en peligro proyectos previamente acordados en asambleas. Imelda Conde Hernández, agente de Rosario Ibarra y consejera del INPI, señaló que la segunda lista publicada por Bienestar incluye colonias y asentamientos sin autoridad reconocida, como "Las Carolinas", "Paso de Salas" y "El Azufre", excluyendo a comunidades debidamente registradas como San Bartolo. Por su parte, Iván Alí Elías Domínguez, autoridad auxiliar de Palmilla, criticó estas reasignaciones por carecer de sustento y violar la instrucción presidencial de entregar los fondos directamente a los pueblos con base en el reconocimiento oficial. También cuestionó el enfoque de Bienestar de tratar el FAISPIAM como un programa asistencial más, exigiendo comités comunitarios en lugar de reconocer las estructuras colectivas existentes.
Las comunidades afectadas han presentado un escrito ante la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República y advierten que, de no obtener una respuesta pronta, definirán nuevas estrategias de defensa.
