Autoriza EU uso de emergencia de fármacos veterinarios contra gusano barrenador

avala EU uso emergencia farmacos veterinarios contra gusano barrenador

Redacción

Ciudad de México.- Para hacer frente a los estragos y daños económicos que provoca el gusano barrenador en el ganado vivo, el gobierno de Estados Unidos toma una medida decisiva para proteger su suministro de alimentos. Por ello anunció la autorización del uso de emergencia de medicamentos veterinarios específicamente diseñados para tratar o prevenir las infestaciones causadas por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés). 

Esta plaga parasitaria provoca un significativo freno en las importaciones de ganado mexicano, generando una considerable afectación financiera.

La disposición, emitida por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés), se enfoca exclusivamente en medicamentos para animales. Su principal objetivo es anticipar y mitigar un posible riesgo para la cadena alimentaria del país.

Según lo expresado por Robert F. Kennedy Jr., titular de la Secretaría de Salud de EU, esta acción es un paso crucial para "salvaguardar el suministro de alimentos de la nación frente a esta amenaza emergente". 

Indicó que la aprobación permite a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) actuar con celeridad para limitar la propagación del NWS y proteger al ganado estadounidense.

ANIMALES DE SANGRE CALIENTE

Y es que, el gusano barrenador del Nuevo Mundo es un parásito que afecta principalmente a animales de sangre caliente, incluyendo ganado, mascotas y fauna silvestre. En muy raras ocasiones, también puede infestar a seres humanos. 

Sus consecuencias son severas, provocando graves daños en los tejidos de los animales afectados y, en algunos casos, incluso la muerte. Aunque se le había declarado erradicado de Norteamérica y Centroamérica hace décadas, este parásito muestra un preocupante avance hacia el norte desde 2022, y actualmente se encuentra cerca de la frontera de Estados Unidos con México.

AFECTACIONES EN MÉXICO

La presencia y el avance de esta plaga tiene un impacto directo y perjudicial en el sector ganadero mexicano, dado que el gusano barrenador es la causa de tres cierres por parte de la Unión Americana a las importaciones de ganado vivo en tan sólo ocho meses. 

El freno más reciente entró en vigor el pasado 9 de julio, apenas tres días después de que se hubiera reabierto la frontera para la movilización de reses.

Derivado de esta interrupción constante en las exportaciones mexicanas, los estragos representan pérdidas económicas cuantiosas para nuestra nación. Según datos proporcionados por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), las pérdidas ascienden a más de mil 300 millones de dólares.

Además, se estima que 650 mil cabezas de ganado dejaron de movilizarse desde México debido a estas restricciones. La medida estadounidense busca, en este contexto, blindar su propia industria agropecuaria ante un problema que está generando serias repercusiones a nivel regional.

CONFÍAN EN PRONTA REAPERTURA

Fue el pasado lunes que el CNA dijo estar confiado en la reapertura "a corto plazo" de las exportaciones de ganado a Estados Unidos.

En un comunicado, el CNA manifestó su compromiso de trabajar en conjunto con las autoridades de ambos países "para lograr, en el corto plazo, la reapertura de las exportaciones de ganado bovino hacia el país vecino".

Incluso el consejo celebró la firma del Plan de Acción Aphis–Senasica para el control y erradicación del gusano barrenador, suscrito el pasado viernes por los gobiernos de México y Estados Unidos.

Y apunto que, este acuerdo como "un avance decisivo" para la sanidad animal, la competitividad de la ganadería mexicana y la certidumbre de las exportaciones pecuarias.

IMCM

Síguemos en Google News