Avalan diputados leyes para permitir intervenciones telefónicas

avalan diputados intervenciones telefonicas

Redacción

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados dio luz verde a leyes cruciales en materia de seguridad pública, que, entre sus principales efectos, permitirán la intervención telefónica y el acceso a bases de datos personales. 

Fue en una jornada maratónica que empezó ayer por la tarde y culminó cerca de las 6:30 horas de este jueves, que el pleno de San Lázaro aprobó las iniciativas, las cuales se enviaron al Senado para su análisis y posible ratificación, misma que es casi un hecho que se logrará, puesto que Morena y sus aliados del PT y PVEM también tienen mayoría en ese recinto.

Tras la aprobación de las propuestas, la legislación central es la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, la cual reglamenta el Artículo 21 de la Constitución Política. Esta iniciativa fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

DETALLES LA POTENCIAL LEY

Votación: En lo general, la citada ley fue aprobada con 368 votos a favor, 101 en contra y cero abstenciones. En lo particular, los diputados sufragaron 324 a favor, 134 en contra y cero abstenciones.

Objetivo: La normativa busca establecer los fines y regular la integración, funcionamiento y operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Su propósito es planificar, coordinar y ejecutar acciones de investigación e inteligencia para cumplir con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, protegiendo a la ciudadanía y garantizando la paz.

Acceso a Datos: Se trata de una de las reformas más destacadas en este sentido:

Bases de datos personales

Registros biométricos

Datos vehiculares y de placas

Registros telefónicos y de telecomunicaciones

Registros bancarios, financieros y comerciales

Datos públicos de la propiedad

Registros fiscales

Incluso historiales de salud

Registros de detenciones, información criminal, personal de seguridad, servicios de seguridad privada, armamento y huellas dactilares

INTERCONEXIÓN Y CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA

La ley plantea la interconexión de los sistemas de inteligencia del gobierno federal, estados y municipios, así como de entes privados, para la investigación y prevención de delitos. Para ello, se crea el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), responsable de la operación diaria del sistema y la administración de la Plataforma Central de Inteligencia.

También estipula una colaboración internacional, la cual establece que los organismos regionales e internacionales, gobiernos y empresas extranjeras, podrán estar interconectados de manera temporal o permanente con la Plataforma Central de Inteligencia, bajo requerimiento al CNI y coordinación de la Secretaría de Seguridad, para fines de prevención del delito, esclarecimiento de hechos y el proceso penal.

Usos de la Inteligencia: La información recopilada será empleada para identificar patrones criminales, formular estrategias preventivas, generar mapas y organigramas de bandas delictivas, y elaborar reportes sobre modos de operación y alianzas criminales. Los elementos obtenidos podrán ser usados para la judicialización de carpetas de investigación.

CONTROVERSIAS Y CRÍTICAS

Durante el debate de esta ley, la oposición la mostró como una de las más álgidas de anoche, puesto que se observaron pancartas con la leyenda “Ley Espía” y una corona luctuosa con el texto “Murió la democracia”.

Para la diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Ruiz Massieu, pese a algunas modificaciones, se mantiene la concentración de información y la posibilidad de acceso irrestricto, sin orden judicial, a bases de datos públicas y privadas.

Mientras que Legisladores del PRI y PAN calificaron la iniciativa como un paso hacia un “Estado autoritario” y una “dictadura perfecta”, comparando la situación con la de Venezuela. 

En ese sentido, varios acusaron a Morena y sus aliados de allanar el camino para la entrega de información personal de los mexicanos a gobiernos extranjeros. La diputada blanquiazul Paulina Rubio exhortó a que se le dijera a los mexicanos que “con esta ley le permiten a su gobierno entregarle la información de todos los mexicanos y mexicanas a los gobiernos extranjeros”.

IMCM

Síguemos en Google News