Cierre fronterizo al ganado provoca pérdidas de 850 mdd en México

Redacción
Ciudad de México.- La industria ganadera mexicana reporta pérdidas económicas por 850 millones de dólares (mdd) como consecuencia de la decisión del gobierno de Estados Unidos de mantener el cierre a las importaciones de ganado en pie desde México.
Esta medida, implementada desde finales de 2024, se justifica por la detección de brotes del gusano barrenador, llevando a tres suspensiones de las importaciones de ganado vivo mexicano.
Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), esta situación afecta la exportación de unas 800 mil cabezas de ganado, lo que equivale a 66% del volumen anual que México solía exportar, que asciende a 1.2 millones de cabezas.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, subrayó que los exportadores mexicanos también están experimentando una disminución de entre 20 y el 25% en el valor de su ganado, dado que el mercado doméstico mexicano no iguala las condiciones del estadounidense.
A pesar de que la Secretaría de Agricultura está colaborando activamente con las autoridades estadounidenses para establecer mecanismos robustos de inspección y control, incluyendo una inversión de 51 mdd en una planta de moscas estériles en Chiapas, las restricciones persisten.
“REGRESO DE TRUMP NOS PEGA”
El GCMA también manifesta su inquietud por el clima político bilateral bajo la presidencia de Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de 2025.
Fernando Cruz, socio consultor del GCMA, señaló que las políticas proteccionistas impulsadas desde Washington generan incertidumbre en diversos sectores clave, no solo el ganadero, sino también el del tomate —donde México enfrenta cuotas compensatorias—, la industria azucarera y el sector agroindustrial en general. Cruz enfatizó que las decisiones de Trump a menudo parecen irracionales a quienes participan en las cadenas de valor, ya que responden a su base electoral.
Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos también se extienden a otras áreas como la migración y la seguridad, temas que frecuentemente se utilizan como herramientas de negociación bilateral.
Pese a estos desafíos, México mantiene una balanza comercial agroalimentaria favorable con Estados Unidos, con exportaciones que alcanzan los 49 mil mdd frente a importaciones por 30 mil mdd.
Anaya destacó la complementariedad entre ambas naciones, con México exportando frutas y hortalizas y EU proveyendo granos y productos pecuarios, haciendo hincapié en que "con los alimentos no se juega".
IMPACTO EN LOS BOLSILLOS
El impacto de estas restricciones también se siente directamente en el consumidor. En junio de 2025, los precios de productos pecuarios registraron un incremento interanual del10%, mientras que la canasta básica general subió 3.52%.
El GCMA atribuye este aumento a la escasez de proteínas y a las distorsiones del mercado generadas por el cierre de las exportaciones.
Finalmente, el grupo consultor hizo un llamado urgente a fortalecer el diálogo técnico entre las secretarías de Agricultura de ambos países y a evitar la implementación de medidas unilaterales. Argumentan que tales acciones comprometen la seguridad alimentaria de Norteamérica, una región que en conjunto produce el 18% de los alimentos globales y goza de un índice de autosuficiencia alimentaria de 112%.
IMCM

