Comercio exterior en riesgo debido a aranceles y bancos, advierten expertos

comercio exterior Mexico peligra aranceles bancos

Redacción

Ciudad de México.- El panorama del comercio exterior mexicano se encuentra bajo una significativa tensión debido a la persistente amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos y las crecientes presiones regulatorias que afectan la reputación de sus instituciones financieras. Estos dos factores combinados generan un ambiente de incertidumbre que exige una estrategia proactiva por parte de las empresas.

Y es que, la amenaza de nuevos gravámenes por parte de la Administración de Donald Trump sigue latente. Aunque la moratoria que frena la imposición de nuevos impuestos se extendió hasta el próximo 1 de agosto, el riesgo persiste si no se logran acuerdos bilaterales antes de esta fecha y México podría enfrentar cargas fiscales de hasta el 50% en sectores económicos vitales como el acero, el aluminio, los productos agrícolas y la manufactura.

Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, una plataforma tecnológica especializada en transferencias internacionales, advierte sobre la gravedad de esta situación. 

“Los aranceles sobre el acero y el aluminio mexicano alcanzan el 50%, y a ello se la agrega el vencimiento del acuerdo que eximía desde 2019 el pago de 17.09% de las exportaciones de jitomate”, indicó Zaninovich, quien manifestó que de no haber avances, los costos para las empresas mexicanas podrían “duplicarse o triplicarse”, lo que impactaría directamente en las cadenas de suministro, elevaría los precios de exportación y, en última instancia, comprometería severamente la competitividad de las compañías mexicanas en el mercado internacional. Esto, subraya, “no es un asunto menor, es una amenaza a su operación y rentabilidad en el comercio internacional”.

SISTEMA FINANCIERO BAJO ESCRUTINIO

En paralelo a la amenaza arancelaria, las empresas con operaciones internacionales enfrentan un segundo frente de desafío: la presión regulatoria y el efecto reputacional en el sector bancario. Basta recordar que el pasado 25 de junio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer que realiza una investigación sobre presuntos vínculos de instituciones financieras de nuestro país con esquemas de lavado de dinero. 

Si bien las autoridades sólo revelan nombres de tres agrupaciones (CIBanco, Intercam y Vector), “el efecto reputacional está sucediendo”, sostuvo Zaninovich, quien enfatiza que “el que exista una investigación de este tipo genera desconfianza”. 

Por esta situación, comentó, muchas firmas están buscando activamente protegerse y anticipar cualquier escalada del problema, buscando alternativas para asegurar la integridad de sus operaciones financieras internacionales.

LLAMAN A LA ANTICIPACIÓN 

Frente Zaninovich mencionó que derivado de este doble escenario, las compañías mexicanas se ven obligadas a adelantarse y robustecer sus estrategias de operación internacional. La clave, según expertos, radica en la adopción de medidas proactivas que minimicen la exposición a riesgos internos y externos.

Para EFEX las recomendaciones cruciales incluyen:

Diversificación de mercados: Reducir la dependencia de un único destino de exportación puede mitigar el impacto de aranceles específicos.

Coberturas cambiarias: Protegerse contra las fluctuaciones de divisas es fundamental para mantener la rentabilidad en operaciones internacionales.

Optimización logística: Mejorar la eficiencia en la cadena de suministro puede ayudar a absorber parte de los costos adicionales derivados de aranceles.

Elegir aliados confiables: Contar con socios financieros y tecnológicos que garanticen seguridad y cumplimiento normativo es vital.

SUPERVISIÓN DE LA CNBV

Bajo este contexto, EFEX se presenta como solución, al afirmar que es un transmisor de dinero autorizado y supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con respaldo de inversionistas institucionales de la Unión Americana y México. 

Zaninovich refiere que el panorama actual exige “minimizar la exposición a factores internos, cuidar la integridad operativa y garantizar que las operaciones internacionales sigan siendo estables y sostenibles, pase lo que pase en los próximos meses”. 

Apunta que la capacidad de adaptación y la previsión estratégica serán determinantes para la supervivencia y el crecimiento del comercio exterior mexicano.

IMCM

Síguemos en Google News