Crimen organizado genera cierre recurrente de escuelas en el ciclo 2024-2025
Por: Noemí López
Ciudad de México.- Entre paros magisteriales, inseguridad y consecuencias climatológicas, 23 millones 907 mil 339 alumnos de educación básica concluyeron el ciclo escolar 2024-2025 este miércoles.
De acuerdo con un informe publicado por Mexicanos Primero, una organización dedicada a impulsar políticas educativas en el país; la violencia relacionada al crimen organizado deterioró el derecho a aprender, pues durante este ciclo escolar, provocó el cierre recurrente de escuelas en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California, Morelos y Sinaloa.
Este último fue el estado más afectado, pues al menos 582 de 978 escuelas de turno matutino cerraron en Culiacán desde septiembre de 2024, lo más preocupante, es que 50 menores fueron asesinados en la entidad.
Otras de las causas que provocaron afectaciones a las clases fueron los efectos climatológicos y la falta de infraestructura necesaria para adecuarse a ellos, ya que debido a huracanes, lluvias y calores intensos; se interrumpieron clases en Coahuila, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Baja California y Sinaloa.
A esto se sumó el paro de docentes pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que causó la suspensión de clases en 19 mil 974 planteles durante los 24 días de duración en estados como Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán.
Avanzan programas gubernamentales
El informe señala que durante este ciclo escolar, se dio un avance a programas gubernamentales de la presente administración para la educación básica, entre los que destacan “La Escuela es Nuestra”, mediante el cual, madres y padres de familia deciden el uso de recursos destinados a la mejora de los espacios educativos.
Por otra parte, se impulsó la beca universal de educación básica “Rita Cetina”, que otorga un apoyo económico bimestral a estudiantes de nivel secundaria.
También se puso en marcha el programa “Vive saludable, vive feliz”, que promociona hábitos saludables para el bienestar de niños y niñas y regula el expendio de alimentos al interior de los planteles escolares. Este proyecto, que entró en vigor el pasado 29 de marzo, causó controversia en las cooperativas escolares pues prohíbe la venta de alimentos ultraprocesados.
El programa también incluye una valoración médica a los alumnos, la cual será entregada en las boletas de calificaciones.