Defiende Sheinbaum resultados de coalición morenista en Durango y Veracruz

Redacción
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, abordó varios temas clave durante su conferencia matutina, desde la defensa de los resultados electorales de la coalición Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Durango y Veracruz, hasta una crítica al Poder Judicial por el freno a investigaciones de delitos fiscales, y un llamado a la futura Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para enfocarse en el acceso a la justicia.
De este último asunto, celebró el posible nombramiento del abogado mixteco Hugo Aguilar como presidente del máximo tribunal.
Respecto al proceso comicial en los estados mencionados, la mandataria dijo que no les fue “tan mal”, a pesar de que el PRI y el PAN presumieron triunfos contundentes en dichas entidades. No obstante, la gobernante presentó cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para sustentar su argumento.
En el caso de Durango, la coalición pasó de gobernar 18 municipios en 2022 a 16 municipios para este año, aunque esto representa un incremento significativo en la población gobernada: del 15.1 al 33.05%, puesto que ahora tiene ayuntamientos donde habitan más gentes.
Respecto a Veracruz, Sheinbaum Pardo indicó que la alianza morenista ganó 112 municipios en 2025, superando los 103 que tenían previamente, y que ahora gobernarán al 65% de las personas, frente al 60% anterior.
Sobre Movimiento Ciudadano (MC), cuyo dirigente, Jorge Álvarez Máynez, presumió un triunfo en Veracruz, la jefa del Ejecutivo federal reconoció que MC obtuvo "un poco más de municipios", pero sugirió que la mayoría de estos fueron "pequeñitos que ya no participaron".
JUECES IMPIDEN ACCESO A LA JUSTICIA
Por otro lado, denunció que el Poder Judicial de la federación (PJF) ha frenado el 90% de las pesquisas en delitos fiscales, según información proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Tras ello, la mandataria explicó que, a pesar de que el SAT presentó 5 mil 355 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) entre enero de 2020 y marzo de 2025, involucrando a 5 mil 433 personas, la mayoría de los casos no procedieron ante los impartidores de justicia al momento de solicitar las órdenes de aprehensión.
Sheinbaum Pardo remarcó que, si bien el SAT y la FGR mantienen una mesa de trabajo para estos asuntos, todos quedan "sin actuación de los jueces".
Hasta el momento, el SAT ha vinculado a proceso a mil 90 personas y ha logrado resoluciones en 591 contribuyentes con penas de prisión y reparación de daños, así como sanciones a 50 servidores públicos. Sin embargo, la presidenta destacó la necesidad de que la FGR informe sobre los casos que no procedieron.
PIDE A LA NUEVA SCJN NO PERSEGUIR
Dos días después de la elección judicial, Sheinbaum Pardo envió un mensaje a los próximos ministros y juzgadores de la SCJN, pidiéndoles "mirar hacia adelante y no realizar una persecución" de sus antecesores u otros miembros del Poder Judicial. Fue así que enfatizó que el principal objetivo del nuevo Alto Tribunal del país debe ser "concentrarse en el acceso a la justicia".
Mencionó que, si bien en el proceso de entrega-recepción pueden encontrarse irregularidades y deben presentarse las quejas o denuncias correspondientes, el enfoque no debe ser la persecución e instó a los futuros juzgadores a generar un ambiente de honestidad y honradez para que el cambio sea evidente a partir de septiembre de este año.
Finalmente, Sheinbaum Pardo celebró la posibilidad de que el abogado mixteco Hugo Aguilar se perfile como el próximo presidente de la Suprema Corte, según los datos preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE).
Debido a ello, la gobernante expresó su agrado, destacando que "no había habido representación de una persona de pueblos originarios desde Benito Juárez o el Nigromante", lo que representa un "cambio profundo".
Y anotó que Aguilar es "un abogado muy reconocido, que tiene credenciales para ser miembro de la Corte". Sin embargo, matizó que el resultado oficial y la definición de la presidencia de la SCJN aún están en manos del INE, y que también existe una "preferencia para las mujeres" en la Constitución, lo que podría implicar que la ministra Lenia Batres Guadarrama asuma el cargo, puesto que va en segundo lugar de las preferencias.
IMCM

