Denuncian colectivas invisibilización de la violencia contra afromexicanas

Redacción
Ciudad de México.- Actualmente más de 1.2 millones de afromexicanas sufren de alguna violencia múltiple, como la sexual, la obstétrica, la escolar o la familiar, además el 56.7% de ellas ha sido víctima de violencia sexual y el 51.3% ha recibido comentarios ofensivos por su origen étnico, advierten las organizaciones Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (Muafro), Mano Amiga de la Costa Chica y Afropoderosas.
Lo anterior, como parte de los resultados obtenidos tras su investigación “Mujeres Afromexicanas frente a las Violencias Múltiples”, ejercicio estadístico realizado ante la omisión e invisibilización histórica que el Estado mexicano tiene frente a las violencias que enfrenta este sector de la población.
Durante su participación en la 91ª Reunión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones, Unidas, celebrada en Ginebra, Suiza, Belén del Carmen Ramírez Lezma de Muafro, habló en representación de las organizaciones de mujeres afromexicanas, y describió la situación de violencia que se vive en nuestro país hacia esta comunidad.
Explicó que, como resultado de dicha indagatoria, se concluyó que el 98.5% de las afromexicanas ha padecido algún tipo de violencia durante su vida.
Por tal motivo, Muafro recomendó que CEDAW, en coordinación con las organizaciones de mujeres negras, construyan una “Recomendación General sobre Mujeres Afrodescendientes”, en donde se visibilicen las violencias, racismos y opresiones que enfrentan estas féminas de América Latina y el Caribe.
“Es fundamental crear acciones específicas dirigidas a juventudes indígenas y afromexicanas, puesto que somos el sector etario en el que se recrudecen las violencias y desigualdades”, anotó Muafro.
RECOMENDACIONES AL GOBIERNO
También realizó una serie de recomendaciones a los organismos internacionales y al Estado mexicano para combatir la violencia contra la mujer afromexicana:
- Incluir programas y presupuestos destinados a la promoción de los derechos y el pleno empoderamiento de las mujeres afromexicanas en las reglas de operación de la Secretaría de las Mujeres, tanto a nivel federal como estatal o sus homólogos.
- El Estado mexicano debe generar datos desagregados en materia de violencias múltiples y racismo, específicamente en niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afromexicanas. “Exigimos la inclusión de las mujeres afromexicanas en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), para que se diseñen las políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres afromexicanas”.
- Construir políticas públicas para contrarrestar las violencias contra las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afromexicanas con enfoque étnico-racial para los territorios rurales.
- Construir un modelo intercultural de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres afromexicanas.
- Crear procesos sostenibles de sensibilización e información de prevención de la violencia a infancias afromexicanas, para que las nuevas generaciones puedan vivir libres de violencias, discriminación y racismo, lo que fomentaría la participación de las infancias.
- Crear procesos sostenibles de sensibilización e información sobre los derechos humanos de las mujeres afromexicanas, así como de prevención de la violencia con perspectiva interseccional, que incluya de manera efectiva a las mujeres con discapacidad y de la diversidad sexual.
- Que el Estado mexicano destine presupuesto a las mujeres afromexicanas que viven en territorios rurales, debido a que no llegan a ellos los protocolos de acompañamiento en materia de salud mental.
- Crear campañas de comunicación a nivel nacional y culturalmente adecuadas, que muestren las distintas formas de violencia de género y cómo se vive de manera diferenciada por las mujeres afromexicanas.
- Que la variable de identidad afromexicana se incluya en todos los instrumentos de captación de información de las instituciones públicas y privadas, especialmente en las de atención y procuración de justicia.
- Crear espacios propios de representación para la población afromexicana para su atención (institutos, secretarías, direcciones).
- Implementar programas de becas dirigidas a mujeres afromexicanas para abatir sus graves rezagos en materia educativa.
- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los gobiernos estatales y los municipios, deben realizar campañas de sensibilización para eliminar los estereotipos de género que afectan gravemente a las mujeres afromexicanas, particularmente el de la hipersexualización de sus cuerpos en los medios de comunicación y en la sociedad.
- Garantizar servicios de salud de calidad en todos los niveles, sin discriminación por color de piel, posición económica, etnicidad, género ni cualquier forma de discriminación formal o de facto, que atente contra la dignidad humana, especialmente en la atención de las mujeres afromexicanas, quienes sufren altos índices de violencia obstétrica.
IMCM

