Desabasto y auge antivacunas podrían provocar reemergencia de sarampión y tos ferina

Desabasto y auge antivacunas podrían provocar reemergencia de sarampión y tos ferina

Ciudad de México. - El desabasto y el crecimiento de grupos antivacunas pueden provocar una reemergencia del sarampión y la tos ferina, dos de las enfermedades más contagiosas del mundo y que estaban eliminadas en México, afirmó en entrevista con EFE Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV).

De acuerdo con el especialista, las cifras más recientes de sarampión en México registran 3 mil 938 casos y 14 defunciones, la mayoría en el estado de Chihuahua, mientras que la tos ferina suma mil 267 casos y 60 decesos. Señaló que el diagnóstico de esta última enfermedad es complicado, por lo que el número real de contagios podría ser mayor en todo el país.

En cuanto a la cobertura de vacunación, Romero detalló que la primera dosis contra el sarampión alcanza 79.86 % y la segunda 68.96 %, mientras que la vacuna DPT o triple bacteriana —que protege contra difteria, tos ferina y tétanos— registra 82.58 % en la aplicación inicial y 78.42 % en la tercera dosis, considerando que lo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es de 95 %.

“Si el brote sigue escalando durante los próximos 12 meses, México puede perder la eliminación del sarampión”, destacó tras mencionar que una persona con esta enfermedad puede contagiar de 15 a 20 que no sean inmunes.

El especialista indicó que el desabasto de vacunas —detectado desde 2012 y agravado por la pandemia de covid-19— ha generado “burbujas de gente susceptible” sin inmunización, lo que incrementa el riesgo, sobre todo porque Estados Unidos y Canadá atraviesan sus peores brotes de sarampión en décadas.

Según Romero, las poblaciones más afectadas por este virus son los recién nacidos, los niños de cuatro años y los adultos de entre 20 y 40 años. En el caso de la tos ferina, el impacto se concentra en bebés de dos a seis meses, debido a que “las embarazadas no están recibiendo la vacuna que les permite generar anticuerpos para proteger al recién nacido”.

“El último reporte que tenemos (en México) registra 59 niños muertos por tos ferina en este año, lo cual es incomprensible. No está habiendo cobertura para madres y niños”, subrayó.

Impacto de los antivacunas

Sobre el impacto del movimiento antivacunas, el secretario de la AMV señaló que su crecimiento se intensificó durante la pandemia y por declaraciones de figuras políticas en Estados Unidos, como el secretario de Salud, Robert Kennedy, quien esta semana canceló 22 proyectos de vacunas de ARN mensajero.

“México se guía mucho por EU y creo que es momento de que si vemos que están haciendo algo mal pues no debemos seguirlos y tomar nuestras decisiones”, sostuvo.

Añadió que otro cambio impulsado por Kennedy en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) fue dejar de recomendar la vacunación contra covid-19 en niños sanos, lo que a su juicio alimenta la “desinformación” y la desconfianza.

Romero consideró que lo ideal es que las campañas de vacunación se dirijan a la población que tiene dudas, sin dejar de lado a quienes se oponen por completo. Alertó que el desabasto, las deficiencias logísticas y las creencias antivacunas conforman una “tormenta perfecta” para la reaparición de enfermedades eliminadas, como la rubéola, que aún persiste en regiones de Asia y África.
 

Síguemos en Google News